Perú 2050: Forjando las Ciudades del Futuro. Oportunidades Estratégicas de Inversión en

Resumen Ejecutivo

Este documento presenta un pre-estudio de factibilidad y una tesis de inversión para el desarrollo de una nueva generación de proyectos urbanos a gran escala en el Perú, con un horizonte de planificación de 2026 a 2050. Preparado para una entidad del Estado peruano, su propósito es servir como un instrumento de promoción para atraer capital de inversión nacional y extranjero, articulando una propuesta de valor única en la región: la combinación de una estabilidad macroeconómica estructural con un compromiso gubernamental verificable hacia el desarrollo sostenible. El análisis identifica y clasifica cinco oportunidades estratégicas de inversión, concebidas bajo un modelo de Asociación Público-Privada (APP). En este esquema, el Estado actúa como socio estratégico, facilitando terrenos y el marco regulatorio, mientras que el capital privado diseña, financia, construye y opera los proyectos. Cada propuesta se inspira en un modelo híbrido que fusiona la ambición tecnológica de la ciudad inteligente de Songdo (Corea del Sur) con el enfoque en alta calidad de vida, sostenibilidad e inclusión social de Aspern Seestadt (Viena, Austria). Un componente mandatorio y transversal es la integración de vivienda asequible y de mercado, abordando una deuda social histórica y asegurando la viabilidad social de cada proyecto. La Tesis de Inversión: Perú se presenta como una plataforma de bajo riesgo y alto impacto. Sus sólidos fundamentos macroeconómicos —crecimiento proyectado del PBI del 3.2% entre 2026-2028, inflación controlada en un 2%, y una deuda pública moderada —, junto con un marco de APP maduro y confiable gestionado por ProInversión , minimizan la incertidumbre. Simultáneamente, su alineamiento explícito con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es una restricción, sino una ventaja competitiva que abre las puertas a un universo creciente de capital ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), asegurando el valor de los activos a largo plazo. Más información Ranking de Oportunidades: El análisis, basado en criterios ponderados de potencial económico (40%), viabilidad logística (25%), sostenibilidad y calidad de vida (20%), y gestión de riesgos (15%), ha producido el siguiente ranking:

Hub Logístico-Industrial Chancay-Ancón: La Puerta de Sudamérica al Asia-Pacífico.

Aerotrópolis del Callao: Un Ecosistema de Negocios y Conectividad Global.

Ecodistrito Agroindustrial La Joya (Arequipa): Innovación y Valor Agregado para la Agroexportación del Sur.

Ciudad Sostenible Pampas de Ica: Un Oasis de Energía Renovable y Agricultura de Alta Tecnología.

Polo de Bio-Innovación de Tarapoto (San Martín): Capital de la Economía Verde Amazónica. La oportunidad mejor calificada, el Hub Chancay-Ancón, representa la inversión insignia por su escala, inmediatez y potencial transformador, capitalizando la apertura del Megapuerto de Chancay. Se proyecta que solo el puerto genere un impacto de US$ 4,500 millones anuales en la economía. Más información Matriz de Decisión Simplificada Rango Proyecto Potencial Económico (40%) Viabilidad Logística (25%) Sostenibilidad y QoL (20%) Riesgo y Resiliencia (15%) Puntaje Ponderado Final 1 Hub Chancay-Ancón 4.8 4.7 4.0 3.8 4.41 2 Aerotrópolis del Callao 4.5 4.8 4.2 4.0 4.38 3 Ecodistrito La Joya (Arequipa) 4.0 3.8 4.5 4.2 4.08 4 Ciudad Sostenible (Ica) 3.8 3.5 4.3 3.5 3.78 5 Polo de Bio-Innovación (Tarapoto) 3.5 3.2 4.4 3.4 3.60 Llamada a la Acción: Se recomienda al Estado peruano utilizar este documento como base para un "roadshow" de inversión internacional. Los próximos pasos estratégicos incluyen: (1) encargar a ProInversión la estructuración detallada de la APP para el Hub Chancay-Ancón; (2) coordinar con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) la afectación en uso de los terrenos identificados; y (3) establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de alto nivel para supervisar esta cartera de desarrollo nacional. Para los inversores, estas oportunidades representan una entrada privilegiada para co-crear las ciudades del futuro en una de las economías más resilientes y prometedoras de América Latina.

Sección 1: El Caso de Inversión en Perú - Una Plataforma de Crecimiento Resiliente La decisión de asignar capital a proyectos de infraestructura a gran escala, con horizontes de décadas, exige un nivel de confianza excepcional en el entorno de inversión del país anfitrión. La propuesta de valor del Perú se fundamenta en tres pilares interconectados que, en conjunto, crean una plataforma de inversión robusta, predecible y alineada con las tendencias globales del capital: cimientos macroeconómicos sólidos, un marco de Asociación Público-Privada (APP) maduro y una estrategia nacional de sostenibilidad que funciona como una ventaja competitiva. 1.1. Cimientos Macroeconómicos: Más Allá de los Ciclos La economía peruana ha demostrado una resiliencia notable, caracterizada por una estabilidad que trasciende los ciclos políticos y económicos de corto plazo. Esta solidez no es un fenómeno coyuntural, sino el resultado de décadas de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes. Para un inversor a largo plazo, estos indicadores son la base de la predictibilidad y la mitigación del riesgo país. Las proyecciones oficiales sustentan esta narrativa de estabilidad. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectan una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) real que se estabilizará en torno al 3.2% anual para el período 2026-2028. Este crecimiento estará impulsado por la demanda interna, la recuperación del consumo privado y la inversión, en un contexto de confianza empresarial reforzada. Es una tasa de crecimiento sostenible, no sobrecalentada, que permite una planificación a largo plazo sin la volatilidad que caracteriza a otras economías de la región. Más información A esta proyección de crecimiento se suma un control ejemplar de la inflación. El BCRP prevé que la inflación se mantenga estable alrededor del 2.0% para 2025 y 2026, situándose en el centro del rango meta. En el período 2000-2022, Perú registró una de las tasas de inflación promedio más bajas de América Latina, con un 2.9%. Esta disciplina monetaria protege el poder adquisitivo, estabiliza los costos operativos y, fundamentalmente, preserva el valor real de los retornos de inversión a lo largo del tiempo. Más información El manejo fiscal es igualmente prudente. Se proyecta una reducción del déficit fiscal al 1.8% del PBI para 2026. La deuda pública bruta se mantiene en niveles bajos y controlados, proyectándose en un 33.0% del PBI para 2026, muy por debajo del promedio de los países emergentes. Esta solvencia fiscal es crucial, ya que dota al Estado de la capacidad para cumplir con sus compromisos en los contratos de APP, ya sea a través de cofinanciamiento, garantías o la provisión de infraestructura habilitante, sin poner en riesgo la estabilidad económica general. Más información Finalmente, la posición externa del país actúa como un poderoso amortiguador. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron el 29.4% del PBI, un nivel significativamente superior al de pares regionales como Brasil (16.9%) o Chile (12.9%). Esta fortaleza se complementa con una Línea de Crédito Flexible del FMI, reforzando la capacidad del país para enfrentar shocks externos adversos. Para un inversor, esta combinación de baja deuda, alta liquidez y crecimiento estable no solo significa un menor riesgo país, sino que se traduce directamente en un menor costo de capital para los proyectos, mejorando su viabilidad financiera y el potencial de retorno sobre la inversión (ROI). Más información 1.2. El Marco de Asociación Público-Privada (APP): Un Modelo de Confianza y Resultados El Perú no solo ofrece estabilidad económica, sino también un marco jurídico e institucional sofisticado y probado para la inversión privada en infraestructura. El Decreto Legislativo N° 1362, que modernizó el marco anterior (DL N° 1224), establece reglas claras, transparentes y predecibles para la colaboración entre el sector público y el privado. Este marco no es un experimento, sino una plataforma madura que ha facilitado miles de millones de dólares en inversiones. Más información Un elemento central de este ecosistema es la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Actúa como un organismo promotor de alto nivel, integrado por ministros de Estado, que no solo gestiona los procesos de licitación, sino que también puede brindar asistencia técnica a ministerios y gobiernos subnacionales en todas las fases del proyecto. Esto centraliza y profesionaliza la interacción con los inversores, creando un "one-stop-shop" que reduce la complejidad burocrática y agiliza los procesos. Más información El marco de APP peruano se distingue por su flexibilidad y su apertura a la innovación del sector privado. No se limita a un único modelo de concesión. Permite que los proyectos se originen tanto por iniciativa estatal como por "Iniciativas Privadas" (IP), donde una empresa puede proponer un proyecto a nivel de perfil o prefactibilidad. Estas pueden ser autofinanciadas, sin costo para el erario público, o cofinanciadas, cuando requieren un aporte del Estado. Esta modalidad de IP es un poderoso incentivo para la innovación, ya que permite a los inversores ser co-creadores de las soluciones, en lugar de meros ejecutores de planes estatales. Más información Además, el marco contempla "Proyectos en Activos", una modalidad que permite el desarrollo de proyectos de impacto social, como la vivienda de interés social, utilizando terrenos u otros activos de propiedad estatal. Esta figura es particularmente relevante para los proyectos propuestos en este informe, ya que proporciona un mecanismo legal claro para que el Estado aporte el suelo, uno de los componentes más críticos y costosos de cualquier desarrollo urbano. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) es la entidad clave que gestiona estos activos y facilita su uso para proyectos de inversión pública y privada. Más información La seguridad jurídica es otro pilar del sistema. Los contratos de APP pueden tener una vigencia de hasta 60 años e incluir cláusulas de indemnización en caso de terminación unilateral por parte del Estado, ofreciendo una protección robusta a la inversión. La combinación de un marco legal claro, una agencia promotora profesional, flexibilidad en los modelos de asociación y seguridad jurídica a largo plazo, posiciona al sistema de APP peruano como uno de los más atractivos y confiables de la región. El mensaje para el capital privado es claro: Perú es un socio serio, predecible y preparado para estructurar proyectos complejos y de largo aliento. Más información 1.3. La Sostenibilidad como Ventaja Competitiva: Alineamiento con los ODS y el Valor a Largo Plazo En el panorama de inversión global del siglo XXI, la sostenibilidad ha dejado de ser un aspecto secundario o de "responsabilidad social corporativa" para convertirse en un factor central en la asignación de capital. El compromiso del Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas no es meramente declarativo; está integrado en sus políticas de Estado, como se refleja en el Acuerdo Nacional , y es apoyado activamente por organismos multilaterales como el PNUD y el BID. Más información Este compromiso se traduce en una ventaja competitiva tangible para los inversores. A nivel global, los fondos de inversión, los bancos de desarrollo y los inversores institucionales están cada vez más sujetos a mandatos ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Buscan activamente proyectos que no solo generen retornos financieros, sino que también contribuyan positivamente al desarrollo sostenible. Los proyectos desarrollados en el Perú, bajo un marco que ya prioriza la sostenibilidad, están intrínsecamente "pre-calificados" para este universo de capital paciente y de largo plazo. Esto amplía las fuentes de financiamiento disponibles y puede reducir el costo del mismo. La alineación de Perú con los ODS es verificable. El país cuenta con mecanismos de seguimiento de sus metas y la cooperación internacional asigna recursos con base en estas prioridades. Es notable que, para 2025, la ONU destine la mayor parte de sus recursos en el país (61.9%) al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, seguido por la Reducción de las Desigualdades (ODS 10) con un 11.7%. Esto demuestra una confluencia de intereses entre las prioridades nacionales y la agenda global, creando un entorno propicio para la inversión en infraestructura sostenible. Más información Más allá del acceso a capital, integrar la sostenibilidad desde el diseño del proyecto es una estrategia fundamental de mitigación de riesgos. Un proyecto que aborda proactivamente los impactos ambientales, que promueve la inclusión social y que asegura una gobernanza transparente, es un proyecto más resiliente. Reduce la probabilidad de conflictos sociales que puedan paralizar las operaciones, minimiza los riesgos regulatorios asociados a futuras normativas ambientales más estrictas y asegura la "licencia social para operar" por parte de las comunidades locales. Por lo tanto, el enfoque en sostenibilidad que este informe propone para los nuevos desarrollos urbanos no es un costo adicional, sino un generador de valor. Un proyecto que, como Aspern Seestadt, integra alta calidad de vida, eficiencia de recursos e inclusión social, crea un activo más deseable y, por ende, más valioso a largo plazo. Al adoptar este enfoque, el Perú no solo cumple con sus compromisos internacionales, sino que se posiciona estratégicamente como un destino de inversión de vanguardia, ofreciendo al capital global la oportunidad de participar en proyectos que son, a la vez, rentables y transformadores.

Sección 2: Planos para el Futuro - Lecciones de los Modelos Urbanos Globales Para concebir proyectos urbanos verdaderamente transformadores, es imperativo aprender de las experiencias internacionales más ambiciosas. Este análisis se centra en dos casos paradigmáticos que representan los polos del debate sobre la ciudad del futuro: Songdo en Corea del Sur, el arquetipo de la "smart city" tecnológica, y Aspern Seestadt en Viena, el estandarte de la ciudad sostenible y centrada en el ser humano. La deconstrucción de sus éxitos y fracasos permite formular un modelo híbrido superior para el Perú, uno que integre la tecnología con un propósito social y humano. 2.1. Songdo, Corea del Sur: La Utopía Tecnológica y sus Lecciones Humanas Songdo International Business District (IBD) representa la materialización de la visión de la "smart city 1.0". Construida desde cero sobre 600 hectáreas de tierra ganada al mar, fue concebida como una ciudad ubicua, o "U-City", donde la tecnología impregna cada aspecto de la vida urbana. Su infraestructura es un escaparate de innovación: una red de sensores monitorea el tráfico, la calidad del aire y el consumo de energía en tiempo real; un sistema neumático centralizado succiona la basura directamente desde los edificios, eliminando los camiones de recolección; y cámaras de CCTV con detección de movimiento y sonido vigilan los espacios públicos para prevenir el crimen. Todo es gestionado desde un centro de operaciones integrado de última generación. Más información La visión era crear un entorno hiper-eficiente, sostenible (con un 40% de espacio verde y numerosos edificios con certificación LEED) y libre de los problemas de las metrópolis tradicionales como la congestión y la contaminación, con el objetivo de atraer a empresas multinacionales y a una población de élite. Más información Sin embargo, a pesar de su brillantez tecnológica, Songdo ha sido ampliamente documentada como un éxito parcial y una advertencia crucial. El principal fracaso no fue tecnológico, sino humano. La ciudad, diseñada con un enfoque "technology-push", no logró generar el "human-pull" necesario. Años después de su inauguración, la población apenas alcanzaba un tercio de lo proyectado. Los residentes y visitantes describen una ciudad "fría", "solitaria" y carente de la calidez y la interacción espontánea que caracterizan a los vecindarios vibrantes. A pesar de la abundancia de parques y espacios verdes, estos a menudo permanecen subutilizados, planteando la pregunta fundamental: ¿qué activa un espacio público y lo convierte en parte de la vida diaria de una comunidad?. Más información La lección más profunda de Songdo radica en la irrelevancia de la tecnología sin una demanda real. Un estudio reveló que menos del 1% de los compradores potenciales estaban dispuestos a pagar extra por servicios "smart" como la telemedicina. Las escuelas internacionales rechazaron aulas de alta tecnología, pidiendo en su lugar servicios básicos como internet de alta velocidad. Muchos de los servicios planificados se volvieron obsoletos rápidamente con la llegada de los teléfonos inteligentes, que ofrecían soluciones similares de manera más flexible y a nivel nacional. Más información El aprendizaje fundamental de Songdo para el Perú es que la tecnología no es el fin, sino una herramienta. Una ciudad inteligente no es aquella que ostenta la mayor cantidad de sensores, sino aquella que utiliza la tecnología de manera invisible para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El enfoque debe ser siempre "human-pull": identificar las necesidades y aspiraciones de la comunidad y luego aplicar la tecnología adecuada para satisfacerlas. Songdo demuestra que sin un alma, sin una comunidad vibrante y sin un sentido de pertenencia, una ciudad, por más inteligente que sea, corre el riesgo de convertirse en una colección de edificios vacíos y tecnología subutilizada, comprometiendo en última instancia su viabilidad económica y social. 2.2. Aspern Seestadt, Viena: Calidad de Vida, Comunidad y Sostenibilidad como Eje Central Si Songdo representa el paradigma tecnológico, Aspern Seestadt en Viena es su contraparte humanista. Desarrollado sobre un antiguo aeródromo de 240 hectáreas, es uno de los proyectos de desarrollo urbano más grandes de Europa. Su filosofía de diseño es diametralmente opuesta a la de Songdo: en lugar de un plan maestro rígido ejecutado de una sola vez, Aspern se concibe como un "sistema de aprendizaje", desarrollado por fases a lo largo de más de dos décadas. Esto permite que el plan evolucione y se ajuste a los cambios en los parámetros técnicos, sociales y económicos, aplicando las lecciones aprendidas en cada nueva etapa. Más información El núcleo de la visión de Aspern es la calidad de vida, que se materializa en varios principios clave. Primero, la primacía del espacio público. El 50% de la superficie total está dedicada a parques, plazas, calles y áreas de recreo, con un lago artificial en su centro que actúa como el "corazón verde" del distrito. El diseño de estos espacios no es un añadido, sino el punto de partida de la planificación, guiado por un manual de calidad ("Score for Public Space") que busca crear un entorno atractivo y funcional para la movilidad, el comercio, la cultura y el ocio. Más información Segundo, la movilidad sostenible. El objetivo modal es radical: 40% para peatones y ciclistas, 40% para transporte público y solo 20% para vehículos motorizados privados. El distrito está conectado al centro de Viena por dos estaciones de metro, trenes locales y una red de autobuses, complementado por extensas ciclovías y sendas peatonales. Esta estrategia no solo reduce la huella de carbono, sino que fomenta un estilo de vida más saludable y aumenta la interacción social en las calles. Más información Tercero, la mezcla funcional y social. Aspern es un distrito de uso mixto que integra vivienda, oficinas, comercios, centros de investigación e instalaciones educativas y de salud. Esta diversidad asegura que el distrito esté vivo durante todo el día. Crucialmente, esta mezcla se extiende al ámbito social. Inspirado en el exitoso modelo de vivienda social de Viena, Aspern integra de manera deliberada viviendas subsidiadas y de mercado, a menudo dentro de los mismos edificios. Esta estrategia de "mezcla social" previene la formación de guetos, fomenta la cohesión comunitaria y asegura que la alta calidad de vida sea accesible para una amplia gama de ingresos. Más información Aspern demuestra que la sostenibilidad y la inclusión social no son antagónicas al éxito económico; por el contrario, son sus fundamentos. Al crear una comunidad deseable, segura, conectada y resiliente, se asegura una demanda sostenida de espacios residenciales y comerciales, estabilizando el valor de los activos inmobiliarios a largo plazo. La lección para el Perú es que la inversión en "software" social —calidad de vida, comunidad, espacios públicos— es tan importante, si no más, que la inversión en "hardware" tecnológico. Es la estrategia más segura para garantizar un retorno de la inversión duradero y socialmente aceptado. 2.3. El Modelo Híbrido para el Perú: Integrando Tecnología con Propósito Social La oportunidad para el Perú no reside en replicar ciegamente Songdo o Aspern, sino en crear un modelo híbrido superior, una síntesis informada por las lecciones de ambos. Este "Modelo Peruano de Ciudad Sostenible" debe fusionar la eficiencia y la inteligencia del "hardware" tecnológico con la humanidad y la resiliencia del "software" social, adaptándolo al contexto y a las necesidades específicas del país. Adoptando el "Hardware" de Songdo: La infraestructura tecnológica de Songdo, cuando se aplica con un propósito claro, ofrece herramientas invaluables. Los proyectos peruanos deben incorporar: • Gestión Inteligente de Recursos: Redes eléctricas inteligentes (smart grids) para optimizar el consumo y la integración de energías renovables; sistemas de monitoreo de agua para detectar fugas y promover el uso eficiente; y sistemas de gestión de residuos que fomenten la economía circular, tal como se investiga en Aspern con datos reales. Más información • Movilidad Inteligente: Sistemas de gestión de tráfico que se adapten en tiempo real a la congestión, aplicaciones que integren toda la oferta de transporte público y privado, y sistemas de información en paradas y estaciones para mejorar la experiencia del usuario. Más información • Seguridad y Resiliencia: Uso de tecnología para el monitoreo de riesgos naturales (sismos, inundaciones) y para mejorar la seguridad ciudadana, pero siempre con un enfoque en la protección de la privacidad y evitando la vigilancia masiva que puede generar rechazo social. Más información Liderando con el "Software" de Aspern: La base de cada proyecto debe ser el enfoque centrado en el ser humano de Aspern. Esto implica: • Diseño Orientado a la Calidad de Vida: Priorizar la creación de espacios públicos de alta calidad, seguros y accesibles como el esqueleto del diseño urbano. El objetivo es crear lugares donde la gente quiera estar, no solo transitar. Más información • Movilidad Sostenible como Eje: Diseñar comunidades compactas y de uso mixto donde la mayoría de los viajes diarios se puedan realizar a pie, en bicicleta o en transporte público, reduciendo la dependencia del automóvil. • Desarrollo por Fases y Adaptativo: Implementar los proyectos en etapas, permitiendo la retroalimentación y el ajuste del plan maestro a lo largo del tiempo, convirtiendo el desarrollo en un "sistema de aprendizaje". Más información • Gobernanza Comunitaria: Fomentar la participación ciudadana y la gestión de barrios para construir un fuerte sentido de comunidad y pertenencia, un elemento clave para la sostenibilidad social. Más información La Contribución Peruana: La Vivienda como Pilar Social: El modelo híbrido peruano debe ir un paso más allá, incorporando un elemento que responde a una necesidad nacional urgente y fundamental: la vivienda. Cada proyecto urbano a gran escala debe tener como componente no negociable una estrategia de vivienda bien integrada que combine: • Vivienda de Mercado: Para atraer talento y generar los ingresos que den viabilidad financiera al proyecto. • Vivienda Asequible: Destinada a trabajadores, técnicos y familias de ingresos medios y bajos, asegurando que quienes dan vida a la ciudad también puedan vivir en ella con dignidad. Esta integración deliberada, inspirada en la "mezcla social" de Viena , es la clave para evitar los errores de exclusión de muchos desarrollos modernos y para abordar la histórica deuda social de vivienda en el Perú. Al hacerlo, el modelo peruano no solo será tecnológicamente avanzado y humanamente centrado, sino también profundamente justo y socialmente resiliente. Esta propuesta de "Smart City con Alma Latina" representa una oportunidad de inversión única y diferenciada en el escenario global: un modelo que genera retornos económicos robustos precisamente porque genera un valor social duradero. Más información

Sección 3: Las 5 Oportunidades de Inversión Estratégica A continuación, se presenta el pre-estudio de factibilidad para las cinco oportunidades de inversión más prometedoras, seleccionadas y analizadas según los criterios ponderados establecidos. Cada perfil de proyecto está diseñado para capitalizar las fortalezas únicas del Perú y para materializar el "Modelo Híbrido" de desarrollo urbano sostenible. 3.1. Oportunidad 1: Hub Logístico-Industrial Chancay-Ancón: La Puerta de Sudamérica al Asia-Pacífico Ubicación y Justificación Geográfica El proyecto se sitúa en el eje costero estratégico al norte de la metrópoli de Lima, abarcando un área de influencia directa entre el distrito de Chancay (provincia de Huaral) y el distrito de Ancón (provincia de Lima). La justificación de esta ubicación es categórica y se ancla en la puesta en marcha de la infraestructura más disruptiva de la costa del Pacífico Sudamericano en décadas: el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Este megaproyecto, con una inversión de más de US$ 3,000 millones, está diseñado para recibir los buques más grandes del mundo (hasta 24,000 TEU) y reducirá el tiempo de tránsito marítimo hacia Asia en aproximadamente 10 días, posicionando al Perú como el hub logístico natural entre Sudamérica y el mercado asiático. La sinergia se completa con el proyectado Parque Industrial de Ancón, una iniciativa estatal de 762 millones de dólares que busca crear un clúster industrial moderno en las proximidades. Este eje se convierte, por tanto, en el epicentro inevitable del futuro comercio exterior peruano. Más información Concepto del Proyecto y Vocación Concepto: "Ciudad-Puerto Inteligente y Resiliente". La vocación del proyecto es trascender la simple suma de un puerto y un parque industrial para convertirse en un desarrollo territorial maestro (master-planned development). El objetivo es ordenar y catalizar el crecimiento económico y demográfico explosivo que ya se está produciendo en la zona, evitando los patrones de urbanización informal y especulación del suelo que amenazan con generar caos. El concepto integra cuatro componentes clave: Más información

Clúster Logístico de Clase Mundial: Zonas de actividades logísticas (ZAL) de alta tecnología para servicios de transbordo, consolidación de carga y logística de valor agregado.

Parque Industrial Sostenible: Áreas para manufactura ligera, ensamblaje, industrias de alta tecnología y procesamiento agroindustrial (especialmente cadena de frío), enfocadas en la exportación.

Distrito Comercial y de Servicios: Un nuevo centro urbano que ofrezca servicios corporativos, financieros, hoteleros y comerciales para dar soporte a la actividad económica.

Barrios Residenciales Integrados: Comunidades planificadas que ofrezcan alta calidad de vida para la nueva población trabajadora. Componente de Vivienda La estrategia de vivienda es fundamental para la viabilidad social y el éxito a largo plazo del hub. Se propone un enfoque de desarrollo mixto que rompa con la segregación espacial tradicional. Inspirado en el modelo de Aspern Seestadt , se planificarán nuevos barrios que integren: Más información • Vivienda de Mercado: Dirigida a ejecutivos, profesionales de alta calificación y personal expatriado vinculado a las operaciones portuarias y las empresas multinacionales. Estas unidades de mayor valor contribuirán a la rentabilidad del proyecto. • Vivienda Asequible: Un componente significativo y bien diseñado de viviendas para la fuerza laboral técnica y operativa del hub. Esto se logrará mediante mecanismos como la densificación inteligente, subsidios cruzados y la colaboración con programas estatales de vivienda. El objetivo es ofrecer una alternativa de calidad a la autoconstrucción informal, creando comunidades seguras, con acceso a servicios y espacios públicos, y reduciendo los tiempos de desplazamiento de los trabajadores. Análisis de Potencial Económico El potencial económico de este hub es el más alto de todas las oportunidades analizadas. Las industrias ancla son evidentes: logística de transbordo regional, convirtiendo a Chancay en un puerto concentrador (hub) que alimente a otros puertos de la costa del Pacífico ; manufactura orientada a la exportación (ensamblaje de electrónicos, textiles de alto valor); y servicios de cadena de frío para la agroexportación peruana y de países vecinos como Brasil y Ecuador. El Ministerio de la Producción estima que el impacto económico directo del puerto y sus actividades logísticas asociadas alcanzará los US$ 4,500 millones anuales, lo que equivale al 1.8% del PBI nacional. En términos de empleo, se proyecta la creación de 8,550 puestos de trabajo directos solo en la fase inicial de operación del puerto , con un efecto multiplicador masivo en construcción, servicios y comercio. Más información Infraestructura y Conectividad La viabilidad logística del proyecto es excepcional. Se conecta directamente con el Megapuerto de Chancay. Terrestremente, se articula con la Carretera Panamericana Norte, el futuro Anillo Vial Periférico de Lima (una obra de US$ 3,400 millones) y el Corredor Logístico CL-22 (Chancay-Huaral-Acos-Unish) , que lo conecta con la sierra central. Además, existe el potencial de una conexión futura con el proyectado Ferrocarril Lima-Barranca, lo que crearía una intermodalidad de transporte de carga de alta eficiencia. Esta red de infraestructura asegura un flujo eficiente de mercancías desde y hacia el interior del país y los mercados internacionales. Más información Marco de Sostenibilidad (ODS) El proyecto se alinea directamente con múltiples ODS: • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Creando una infraestructura portuaria y logística resiliente y de clase mundial. • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Generando miles de empleos formales y de calidad. • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): A través de una planificación urbana que previene la informalidad y promueve la calidad de vida. Las estrategias específicas incluyen el uso de energías renovables en las operaciones industriales, la implementación de principios de economía circular para la gestión de residuos en el parque industrial, y el diseño de infraestructura costera resiliente a los efectos del cambio climático y tsunamis. Evaluación Preliminar de Riesgos y Mitigación • Riesgo Principal (Social/Urbano): Crecimiento desordenado, especulación inmobiliaria y conflictos por el uso del suelo, como ya se observa en la zona. Más información Mitigación: La implementación de un Plan Maestro de Desarrollo Territorial vinculante es la principal herramienta de mitigación. Este plan, basado en los ya existentes Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Huaral , debe establecer una zonificación clara, definir corredores de infraestructura y utilizar instrumentos de gestión del suelo, como la captura de plusvalías, para financiar servicios públicos. Más información • Riesgo Ambiental: Impacto sobre los ecosistemas marinos y costeros, incluyendo el humedal Santa Rosa. Más información Mitigación: Exigir planes de compensación ambiental rigurosos que vayan más allá de los requisitos mínimos, incluyendo la creación de nuevas áreas de conservación y la implementación de un monitoreo ambiental constante y transparente. • Riesgo Geológico: La costa peruana es una zona de alta sismicidad. Mitigación: Diseño de toda la infraestructura crítica (muelles, edificios industriales, hospitales) y edificaciones residenciales con los más altos estándares de ingeniería sismorresistente y planes de evacuación por tsunami integrados en el diseño urbano. 3.2. Oportunidad 2: Aerotrópolis del Callao: Un Ecosistema de Negocios y Conectividad Global Ubicación y Justificación Geográfica El proyecto se localiza en los terrenos estratégicos adyacentes y en el área de influencia directa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), en la Provincia Constitucional del Callao. La justificación se basa en la capitalización de la masiva inversión en la ampliación del AIJCH (US$ 1,200 millones), que no solo incluye una nueva terminal y una segunda pista, sino que introduce explícitamente el concepto de "Ciudad Aeropuerto". Esta visión busca transformar el aeropuerto de un simple punto de tránsito a un polo de desarrollo económico por derecho propio. La proximidad al Puerto del Callao, el principal del país, crea una sinergia única para un hub de conectividad multimodal (aéreo-marítimo) de alcance global. Más información Concepto del Proyecto y Vocación Concepto: "Aerotrópolis de Negocios e Innovación". La vocación de este proyecto es crear un distrito de negocios de clase mundial, de alta densidad y alto valor agregado, que aproveche la conectividad global instantánea que ofrece el aeropuerto. A diferencia del hub de Chancay, enfocado en la logística de carga y la industria, la Aerotrópolis del Callao se centrará en los servicios corporativos, la innovación y el capital humano. El concepto se inspira en modelos como el Zuidas de Ámsterdam o el Incheon de Seúl, integrando:

Distrito Corporativo: Sedes regionales de empresas multinacionales y corporaciones peruanas.

Clúster de Innovación y Tecnología: Centros de I+D, empresas de software y servicios tecnológicos.

Centro de Convenciones y Exposiciones (MICE): Instalaciones de gran escala para atraer eventos internacionales.

Zona Hotelera y Comercial de Alta Gama: Hoteles de negocios, restaurantes y retail de lujo para atender a viajeros y ejecutivos. Componente de Vivienda La estrategia de vivienda para la Aerotrópolis es dual y se enfoca en la regeneración urbana: • Vivienda de Mercado (Dentro de la Aerotrópolis): Desarrollo de edificios residenciales de alta calidad, orientados a ejecutivos, profesionales de la aviación y expatriados que valoren la proximidad al aeropuerto y un entorno urbano de primer nivel. • Vivienda Social y Regeneración (En el Entorno): El componente social del proyecto no se ubicaría directamente en los terrenos de alto costo de la Aerotrópolis. En su lugar, se propone un modelo de "valor compartido". Una porción significativa de las plusvalías generadas por el desarrollo de la Aerotrópolis (a través de impuestos y contribuciones) se destinaría a un fondo fiduciario para financiar proyectos de regeneración urbana en los distritos aledaños del Callao. Esto incluiría la mejora de viviendas existentes, la creación de nuevos parques y equipamientos públicos, y la formalización de barrios, como se está intentando con iniciativas locales de renovación. Este enfoque asegura que la comunidad local se beneficie directamente del nuevo polo de riqueza, mitigando la gentrificación y mejorando la calidad de vida de los chalacos. Más información Análisis de Potencial Económico El potencial económico se basa en la atracción de industrias de servicios de alto valor. Las industrias ancla serían las sedes corporativas, los servicios de consultoría y finanzas, la industria del software y TI, y el turismo de negocios (MICE). La creación de empleo se centraría en puestos de alta calificación (ingenieros, financistas, gerentes), generando un efecto multiplicador en los servicios de soporte. La "Ciudad Aeropuerto" por sí sola es un proyecto que busca revalorizar toda la provincia, generando miles de empleos durante su construcción y operación. El objetivo es competir con otras capitales latinoamericanas para atraer sedes regionales de empresas que operan en la costa del Pacífico. Más información Infraestructura y Conectividad La conectividad es la principal fortaleza de este proyecto. Ofrece una conexión peatonal y vehicular directa con la nueva terminal del AIJCH. La integración con el sistema de transporte masivo de Lima será total, gracias a la futura estación de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao directamente en el aeropuerto. Esto proporcionará un acceso rápido y eficiente al resto de la metrópoli. Adicionalmente, su ubicación estratégica permite un acceso rápido a las terminales portuarias del Callao y se conectará de manera fluida con el Anillo Vial Periférico, facilitando la logística de última milla y la conexión con el resto del país. Más información Marco de Sostenibilidad (ODS) El proyecto se alinea con los ODS 9, 8 y 11. Las estrategias de sostenibilidad se centrarán en el entorno construido y la eficiencia operativa: • Edificaciones Verdes: Exigir que todos los nuevos edificios obtengan certificaciones de sostenibilidad reconocidas internacionalmente, como LEED, un principio exitoso en Songdo. Más información • Transporte Interno Limpio: Implementar un sistema de transporte interno (lanzaderas, buses) 100% eléctrico. • Infraestructura Azul y Verde: Incorporar techos verdes, jardines verticales y sistemas de captación y reutilización de agua de lluvia para reducir la huella hídrica y mejorar el microclima urbano. Evaluación Preliminar de Riesgos y Mitigación • Riesgo Principal (Social): Gentrificación y desplazamiento de la población local del Callao, y la percepción de que el proyecto es una "isla" de riqueza desconectada de su entorno. Mitigación: La estrategia de "valor compartido" y regeneración urbana es la principal herramienta de mitigación. Es crucial que los beneficios económicos (empleo, fondos para obras) fluyan hacia la comunidad existente desde el inicio del proyecto. La participación ciudadana en el diseño de los proyectos de regeneración es indispensable. Más información • Riesgo de Congestión y Operativo: El aumento de la actividad podría generar congestión en las vías de acceso. Mitigación: El diseño debe priorizar y fomentar el uso masivo de las nuevas líneas del Metro como el principal modo de acceso a la Aerotrópolis, desalentando el uso del vehículo privado. • Riesgo Geológico/Ambiental: Alta sismicidad y potencial de licuefacción de suelos en el Callao. Contaminación acústica y atmosférica por la operación aeroportuaria. Mitigación: Aplicación de las más avanzadas tecnologías de ingeniería sismorresistente y cimentación. Diseño de edificios con aislamiento acústico superior y creación de barreras verdes para mitigar el ruido y mejorar la calidad del aire. 3.3. Oportunidad 3: Ecodistrito Agroindustrial La Joya (Arequipa): Innovación y Valor Agregado para la Agroexportación del Sur Ubicación y Justificación Geográfica El proyecto se ubica en el distrito de La Joya, en la provincia y región de Arequipa. Se seleccionan extensos terrenos eriazos propiedad del Estado, actualmente subutilizados pero con acceso a infraestructura vial y energética. La justificación estratégica se fundamenta en tres factores: (1) El posicionamiento de Arequipa como el principal polo económico, industrial y de servicios del sur del Perú ; (2) El inminente destrabe y desarrollo del megaproyecto de irrigación Majes Siguas II, que añadirá 38,500 hectáreas de nueva frontera agrícola en la región ; y (3) La existencia de un Plan de Desarrollo Regional Concertado que prioriza el desarrollo agroindustrial. La Joya se encuentra en una posición logística ideal para procesar la producción agrícola de Arequipa y de las regiones andinas cercanas. Más información Concepto del Proyecto y Vocación Concepto: "Ecodistrito de Innovación Agroalimentaria". La vocación de este proyecto es crear un clúster de alta tecnología que vaya más allá de la simple exportación de materias primas. Se busca integrar toda la cadena de valor agroalimentaria en un solo ecosistema:

Producción Agrícola de Precisión (AgriTech): Zonas para invernaderos inteligentes, cultivos hidropónicos y agricultura de precisión que optimicen el uso de agua y maximicen los rendimientos.

Transformación Industrial de Valor Agregado: Plantas de procesamiento para productos liofilizados, concentrados, nutracéuticos, alimentos funcionales y productos gourmet.

Centro de I+D+i: Un instituto de investigación enfocado en la mejora genética de cultivos adaptados a la zona, biotecnología y desarrollo de nuevos productos alimentarios.

Plataforma Logística y de Packaging: Servicios de cadena de frío, empaquetado inteligente y sostenible, y certificación para la exportación. Componente de Vivienda A diferencia de un parque industrial tradicional, este concepto incluye la creación de una nueva comunidad planificada, diseñada para atraer y retener talento. La estrategia de vivienda se inspira directamente en la alta calidad de vida de Aspern Seestadt : Más información • Comunidad Compacta y Caminable: Un núcleo urbano con una mezcla de tipologías de vivienda (apartamentos, casas unifamiliares) para alojar a científicos, ingenieros agrónomos, técnicos de planta, trabajadores y sus familias. • Equipamiento Social Integrado: El diseño incluirá desde el inicio escuelas de alta calidad, un centro de salud, áreas comerciales, y abundantes espacios públicos y recreativos (parques, ciclovías, instalaciones deportivas). El objetivo es crear un entorno donde las familias puedan prosperar, asegurando la estabilidad de la fuerza laboral. La vivienda será una mezcla de mercado y asequible, garantizando la inclusión. Análisis de Potencial Económico El potencial económico se deriva de la captura de un mayor valor en la cadena de exportación agrícola. En lugar de exportar principalmente productos frescos, el distrito se especializará en productos procesados con mayor margen y vida útil. Las industrias ancla serán la AgriTech, la biotecnología, la industria de alimentos procesados y la logística especializada. El mercado objetivo son los nichos de alta demanda en Norteamérica, Europa y Asia para productos saludables, orgánicos y funcionales. El proyecto generará miles de empleos directos de mayor calificación que la agricultura tradicional (técnicos, operadores de maquinaria avanzada, investigadores) y un fuerte encadenamiento con la producción agrícola de toda la macrorregión sur. Infraestructura y Conectividad La ubicación en La Joya es logísticamente ventajosa. Se encuentra sobre el Eje Estructurante Sur (Lima-Arequipa) y tiene conexión directa con dos corredores logísticos clave: el CL-05 (Arequipa-Tacna-Frontera con Chile) y el CL-14 (Matarani-Arequipa-Juliaca). Esto le da acceso directo por carretera al puerto de Matarani (principal puerto del sur) y al puerto de Ilo, así como al Aeropuerto Internacional de Arequipa para carga aérea de alto valor. La proximidad a la Carretera Panamericana Sur y a la red ferroviaria del sur completa un cuadro de conectividad multimodal. Más información Marco de Sostenibilidad (ODS) Este proyecto es un ejemplo emblemático de desarrollo sostenible: • ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Promoviendo una agricultura más productiva y sostenible, y reduciendo la pérdida de alimentos a través de la transformación local. • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Creando un polo industrial innovador. • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El diseño del ecodistrito incluirá plantas de energía renovable (solar, por la alta radiación de la zona, y biomasa a partir de residuos agrícolas) para autoabastecer gran parte de su demanda. • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se implementarán tecnologías de máxima eficiencia hídrica, como el riego por goteo y la recirculación de agua en los procesos industriales. Evaluación Preliminar de Riesgos y Mitigación • Riesgo Principal (Hídrico): La viabilidad del proyecto depende en gran medida de la concreción y operación eficiente de Majes Siguas II y otros proyectos de afianzamiento hídrico. Mitigación: Diseñar el ecodistrito bajo un principio de "máxima eficiencia por gota de agua". Implementar un plan de gestión hídrica integral que incluya tecnologías de reutilización y tratamiento de aguas residuales para su uso en procesos secundarios. El desarrollo debe ser modular y crecer en paralelo a la disponibilidad hídrica confirmada. • Riesgo Geológico: Arequipa se encuentra en una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica y volcánica del Perú. Mitigación: Realizar estudios de microzonificación geológica y de riesgos de primer nivel para seleccionar la ubicación exacta de las instalaciones críticas. Aplicar un código de construcción sismorresistente que exceda los estándares nacionales, incorporando tecnologías de aislamiento y disipación sísmica. Desarrollar planes de contingencia y evacuación robustos en coordinación con las autoridades regionales. • Riesgo de Mercado: Competencia de otros polos agroindustriales globales. Mitigación: Enfocarse en nichos de mercado de alto valor y en productos con denominación de origen o certificaciones de sostenibilidad que los diferencien. La inversión en I+D es clave para mantener una ventaja competitiva a largo plazo. 3.4. Oportunidad 4: Ciudad Sostenible Pampas de Ica: Un Oasis de Energía Renovable y Agricultura de Alta Tecnología Ubicación y Justificación Geográfica El proyecto se concibe en las vastas pampas desérticas de las provincias de Ica y Nazca, en la región de Ica. Estos terrenos, en su mayoría eriazos y de propiedad estatal, presentan dos recursos naturales extraordinarios: uno de los niveles de radiación solar más altos y constantes del mundo, y un subsuelo con potencial para la agricultura si se dispone de agua. La justificación es visionaria: aprovechar el potencial del proyecto de irrigación y trasvase Pampas Verdes (que busca irrigar 200,000 hectáreas y generar energía) y la ya consolidada vocación agroexportadora de Ica, líder nacional en uvas, espárragos y otros cultivos de alto valor. El proyecto busca crear un modelo de desarrollo que resuelva la principal limitante de la región: la escasez de agua y energía. Más información Concepto del Proyecto y Vocación Concepto: "Ciudad Solar y Agrícola del Desierto". La vocación es crear un nuevo polo de desarrollo urbano completamente autosuficiente en energía y altamente eficiente en el uso del agua, basado en una simbiosis entre tecnología energética y agrícola. El modelo se estructura en torno a:

Planta Solar a Gran Escala (Giga-escala): Un vasto parque solar fotovoltaico que se convierta en uno de los principales nodos de generación de energía renovable del país.

Agricultura de Ambiente Controlado: Utilizar una parte de esa energía para alimentar operaciones de desalación de agua de mar y/o bombeo de acuíferos profundos, para luego usar esa agua en sistemas de agricultura de alta tecnología (invernaderos, hidroponía) que minimicen la evaporación.

Ciudad Compacta Bioclimática: Un núcleo urbano diseñado para prosperar en el desierto, minimizando la huella ecológica y maximizando la calidad de vida. Componente de Vivienda El diseño de la ciudad es en sí mismo una innovación. Se propone una ciudad compacta para reducir las distancias y la necesidad de transporte motorizado, con un trazado urbano y una arquitectura bioclimática que respondan al entorno desértico: • Diseño Pasivo: Orientación de edificios para minimizar la ganancia solar, uso de aleros, patios interiores sombreados y ventilación cruzada. • Materiales Locales y Reflectantes: Uso de materiales de construcción con alta inercia térmica y colores claros para reflejar la radiación solar. • Integración Energética: Cada vivienda y edificio estaría equipado con paneles solares en los techos y sistemas de calentamiento de agua solar, contribuyendo a la red energética local. Se planificaría una mezcla de tipologías de vivienda para albergar a la diversa población de ingenieros, técnicos, agricultores y trabajadores de servicios, fomentando una comunidad integrada. Análisis de Potencial Económico El potencial económico es de largo plazo y se basa en la creación de nuevas industrias en el desierto. Las industrias ancla serían: • Generación y Exportación de Energía Renovable: Venta de energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). • Agroexportación de Contra-estación: Producción de cultivos de alto valor (berries, hortalizas finas) en ambiente controlado, permitiendo cosechas durante todo el año para abastecer mercados del hemisferio norte. • Turismo Científico y de Aventura: La propia ciudad sería una atracción, complementada por el turismo astronómico (cielos despejados) y la proximidad a las enigmáticas Líneas de Nazca. El proyecto Pampas Verdes por sí solo estima la creación de más de 8,000 empleos directos y una ocupación para 500,000 personas en la actividad agrícola. Más información Infraestructura y Conectividad La conectividad del proyecto es sólida. Se ubica a lo largo de la Carretera Panamericana Sur, el principal eje vial de la costa peruana. Se beneficiará directamente del futuro Ferrocarril Lima-Ica, un proyecto de US$ 6,500 millones que reducirá el tiempo de viaje a Lima a 2.5 horas y facilitará el transporte de carga. Para la exportación, tiene acceso a los puertos de Pisco (General San Martín) y al futuro Terminal Portuario de Jinzhao en Marcona (Ica), un proyecto de US$ 405 millones que activará importantes inversiones en la región. Más información Marco de Sostenibilidad (ODS) Este proyecto es una encarnación de la sostenibilidad en un entorno extremo: • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El proyecto se basa en una matriz energética 100% renovable. • ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuye masivamente a la mitigación del cambio climático a través de la generación de energía limpia y la captura de carbono en la nueva biomasa agrícola. • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Incluiría programas de reforestación del desierto con especies nativas (como el huarango) para crear microclimas, combatir la desertificación y recuperar ecosistemas. Evaluación Preliminar de Riesgos y Mitigación • Riesgo Principal (Hídrico): Este es el riesgo más crítico. El proyecto depende absolutamente de la viabilidad técnica y económica de soluciones de agua a gran escala, ya sea el trasvase de Pampas Verdes o la desalación. Mitigación: El desarrollo debe ser modular y escalable. Iniciar con un proyecto piloto que demuestre la viabilidad de la desalación alimentada por energía solar a una escala comercial. El crecimiento de la ciudad y la agricultura debe estar estrictamente ligado a la capacidad probada de suministro de agua. • Riesgo Geológico: La región de Ica es una de las de mayor actividad sísmica del Perú. Mitigación: No es un factor limitante si se diseña adecuadamente. Se requiere la aplicación de los más rigurosos códigos de construcción sismorresistente para toda la infraestructura y edificaciones, superando los estándares mínimos. • Riesgo Tecnológico y Financiero: La escala de la inversión en energía solar y desalación es masiva y requiere capital paciente y especializado. Mitigación: Estructurar el proyecto en fases, buscando socios estratégicos con experiencia probada en cada sector (energía, agua, agricultura). El Estado puede actuar como garante o primer comprador (off-taker) de la energía para reducir el riesgo para los inversores privados. 3.5. Oportunidad 5: Polo de Bio-Innovación de Tarapoto (San Martín): Capital de la Economía Verde Amazónica Ubicación y Justificación Geográfica El proyecto se localiza en el eje Tarapoto - Moyobamba, en la región de San Martín. Esta zona de la selva alta peruana es un "hotspot" de biodiversidad reconocido mundialmente. La justificación para este proyecto es capitalizar este activo biológico único de una manera sostenible y de alto valor agregado. A diferencia de las otras oportunidades, esta no se basa en la escala masiva, sino en el alto valor del conocimiento y los productos derivados de la biodiversidad. Existe ya un ecosistema incipiente de bionegocios y un fuerte apoyo institucional, como el "Programa para Bionegocios" del MINAM y el BID, lanzado precisamente en Tarapoto. Más información Concepto del Proyecto y Vocación Concepto: "Bio-Hub Amazónico: Ciencia, Negocios y Bienestar". La vocación es crear un polo de excelencia internacional en la economía verde, que integre de forma sinérgica:

Parque Científico-Tecnológico: Un centro de investigación de vanguardia dedicado al estudio de la flora y fauna amazónica, la bioprospección, la genómica y la química de productos naturales.

Incubadora y Aceleradora de Bionegocios: Un espacio para que startups y MIPYMES desarrollen y escalen negocios basados en productos de la biodiversidad (alimentos funcionales, cosmecéuticos, farmacéuticos).

Clúster de Ecoturismo y Bienestar (Wellness): Una oferta turística de alto nivel, enfocada en la naturaleza, la aventura, el aviturismo y el bienestar, aprovechando el entorno prístino. Componente de Vivienda El desarrollo residencial estaría concebido como un campus integrado en el paisaje, no como una ciudad tradicional. La estrategia de vivienda se enfocaría en la sostenibilidad y la calidad de vida: • Arquitectura Bioclimática y de Bajo Impacto: Edificaciones de baja altura, construidas con materiales locales y sostenibles (como madera certificada) y diseñadas para maximizar la ventilación natural y minimizar la necesidad de aire acondicionado. • Comunidad del Conocimiento: Viviendas diseñadas para atraer a una comunidad de investigadores, científicos, emprendedores, estudiantes de posgrado y profesionales del turismo de alto nivel. • Integración Paisajística: El diseño urbano priorizaría la conservación del bosque circundante, con senderos, puentes y edificaciones que se mimeticen con el entorno natural. El componente de vivienda asequible se enfocaría en personal de soporte técnico y de servicios, integrado dentro del mismo campus. Análisis de Potencial Económico El potencial económico reside en el altísimo valor agregado de los productos y servicios derivados de la biodiversidad y el conocimiento. Las industrias ancla serían: • Biotecnología y Farmacéutica: Desarrollo de nuevos fármacos, suplementos y cosméticos a partir de principios activos de plantas amazónicas. • Industria de Alimentos Funcionales: Superalimentos, ingredientes naturales y productos orgánicos para mercados gourmet y de salud. • Ecoturismo y Wellness de Lujo: Lodges de alta gama, centros de retiro y bienestar, y experiencias turísticas especializadas que atraigan a un segmento de alto gasto. Aunque la escala de empleo directo es menor que en los otros proyectos, los puestos generados serían de muy alta calificación y con salarios elevados, creando un ecosistema de innovación y conocimiento. Infraestructura y Conectividad La conectividad del hub se basa en el Aeropuerto Cadete FAP Guillermo del Castillo Paredes de Tarapoto, que cuenta con vuelos regulares a Lima y otras ciudades, permitiendo la conexión con el mundo. Terrestremente, se articula a través del Corredor Logístico CL-20 (conocido como la Carretera Marginal de la Selva) y el Corredor Logístico CL-12 (Tarapoto – Tingo María) , que lo conectan con la costa y otros centros de la selva. La infraestructura interna del hub (laboratorios, plantas piloto) sería el foco principal de la inversión. Más información Marco de Sostenibilidad (ODS) Este proyecto es la encarnación de la sostenibilidad amazónica: • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El principio rector es la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El proyecto operaría bajo un modelo de "cero deforestación neta". • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentando cadenas de valor sostenibles, con certificaciones orgánicas y de comercio justo. • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Creando una economía local basada en el conocimiento y no en la extracción de recursos. Una estrategia clave sería establecer modelos de negocio con reparto de beneficios con las comunidades indígenas locales, reconociendo su conocimiento ancestral y asegurando su participación en la nueva economía verde. Evaluación Preliminar de Riesgos y Mitigación • Riesgo Principal (Reputacional y Social): El riesgo de ser percibido como un proyecto de "biopiratería" o "greenwashing" es muy alto. También existe el riesgo de conflictos con comunidades locales por el acceso y los beneficios de los recursos genéticos. Mitigación: La transparencia radical y la inclusión son las únicas herramientas efectivas. Establecer desde el inicio protocolos de acceso y reparto de beneficios (ABS) acordes con el Convenio de Nagoya. Trabajar en asociación directa con las comunidades indígenas, asegurando su consentimiento previo, libre e informado y su participación en la gobernanza del hub. Obtener certificaciones internacionales de sostenibilidad y ética de la más alta credibilidad. • Riesgo Ambiental: La fragilidad del ecosistema amazónico. Cualquier desarrollo mal gestionado puede causar un daño irreparable. Mitigación: Aplicar un enfoque de "impacto mínimo". Realizar evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y establecer zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. Toda la infraestructura debe seguir los más altos estándares de construcción sostenible. • Riesgo de Mercado: La monetización de la biodiversidad es un proceso largo y complejo. Mitigación: El proyecto debe ser concebido con un horizonte de inversión paciente. Diversificar las fuentes de ingreso entre investigación (subvenciones, contratos), desarrollo de productos (regalías, ventas) y turismo de alto valor para generar flujos de caja en el corto y mediano plazo mientras maduran las inversiones en biotecnología.

Sección 4: Matriz de Decisión para Inversores Para proporcionar un marco de evaluación claro, objetivo y comparable, se ha desarrollado la siguiente matriz de decisión. Esta herramienta califica cada una de las cinco oportunidades de inversión estratégica frente a los cuatro criterios ponderados definidos en el mandato. La calificación se realiza en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) para cada subcriterio, y el puntaje final ponderado permite establecer un ranking definitivo. Esta matriz está diseñada para servir como una guía de alto nivel para los comités de inversión, permitiéndoles enfocar sus recursos de due diligence en las oportunidades más prometedoras. Tabla 4.1: Matriz de Evaluación Estratégica de Proyectos Urbanos (Horizonte 2026-2050) Criterio de Evaluación Ponderación

  1. Hub Chancay-Ancón
  2. Aerotrópolis Callao
  3. Ecodistrito La Joya (Arequipa)
  4. Ciudad Sostenible (Ica)
  5. Polo de Bio-Innovación (Tarapoto) A. Potencial Económico y de Mercado 40% 4.8 4.5 4.0 3.8 3.5 Potencial de ROI y Escala

5 - Impacto masivo en el PBI (1.8%) y comercio exterior. 5 - Alto valor agregado por m², mercado corporativo premium. 4 - Foco en nichos de alto margen (agroindustria). 4 - Potencial de Giga-escala en energía y agricultura. 3 - Menor escala, pero muy alto valor agregado por unidad. Fuerza de Industrias Ancla

5 - Anclado en el Megapuerto, demanda asegurada. 4 - Anclado en expansión del AIJCH, fuerte sinergia. 4 - Anclado en Majes Siguas II y agroexportación consolidada. 3 - Dependiente de viabilidad de Pampas Verdes/desalación. 4 - Anclado en biodiversidad única y apoyo institucional. Creación de Empleo (Escala y Calidad)

5 - Masiva creación de empleo directo e indirecto. 4 - Menor escala pero empleos de muy alta calificación. 4 - Creación significativa de empleo técnico y calificado. 4 - Potencial masivo si se concreta la irrigación. 3 - Empleo de nicho, altamente especializado. B. Viabilidad Logística e Infraestructura 25% 4.7 4.8 3.8 3.5 3.2 Conectividad con Megaproyectos

5 - Es el megaproyecto en sí mismo. 5 - Conexión directa con AIJCH y Metro L2/L4. 4 - Sinergia directa con Majes Siguas II. 3 - Dependiente del Ferrocarril Lima-Ica y Puerto Jinzhao. 3 - Conectado vía aeropuerto de Tarapoto. Acceso a Corredores Logísticos

5 - Ubicación privilegiada en Panamericana y CL-22. 5 - Nodo central de la red vial y aérea nacional. 4 - Excelente acceso a corredores del sur (CL-05, CL-14). 4 - Acceso directo a la Panamericana Sur. 3 - Conectado a la Marginal de la Selva (CL-20). Madurez de Infraestructura Existente

4 - Requiere fuerte inversión en servicios, pero parte de una base. 5 - Infraestructura urbana del Callao ya existente. 3 - Requiere desarrollo significativo de infraestructura base. 2 - Desarrollo casi desde cero en el desierto. 3 - Infraestructura básica existente en Tarapoto. C. Marco de Sostenibilidad y Calidad de Vida 20% 4.0 4.2 4.5 4.3 4.4 Alineamiento ODS y Potencial de Marca-País

4 - Fuerte en ODS 9 y 8. Potencial de "Hub Verde". 4 - Fuerte en ODS 11 y 9. Modelo de regeneración urbana. 5 - Modelo de economía circular y seguridad alimentaria. 5 - Emblemático en ODS 7 y 13. Visión audaz. 5 - Emblemático en ODS 15. Capital de la bioeconomía. Calidad del Diseño Urbano (Modelo Híbrido)

4 - Potencial para un diseño maestro de alta calidad. 4 - Potencial de urbanismo de alta densidad y calidad. 5 - Oportunidad de crear una comunidad modelo desde cero. 4 - Diseño innovador pero condicionado por el entorno. 4 - Diseño de campus de bajo impacto y alta integración. Integración Social (Vivienda Asequible)

4 - Componente clave para evitar informalidad. 5 - Modelo innovador de regeneración y valor compartido. 4 - Integrado desde el diseño de la nueva comunidad. 4 - Integrado en el diseño de la nueva ciudad. 4 - Integrado en el diseño del campus. D. Gestión de Riesgos y Resiliencia 15% 3.8 4.0 4.2 3.5 3.4 Riesgo Ambiental y Geológico

3 - Riesgo sísmico/tsunami y ambiental costero significativo. 4 - Riesgo sísmico/licuefacción alto pero bien estudiado. 4 - Riesgo sísmico/volcánico alto pero gestionable. 3 - Riesgo sísmico alto y dependencia hídrica extrema. 3 - Riesgo ambiental muy alto por fragilidad del ecosistema. Riesgo Social y Regulatorio

4 - Riesgo de urbanización informal, requiere gobernanza fuerte. 3 - Riesgo alto de gentrificación y conflicto social. 4 - Riesgo moderado, requiere buena relación comunitaria. 4 - Bajo riesgo social inicial, pero alto riesgo de viabilidad. 3 - Riesgo alto de conflicto por recursos genéticos. &s; Complejidad de Ejecución

4 - Alta complejidad por escala y múltiples actores. 4 - Alta complejidad por integración con entorno urbano denso. 3 - Complejidad moderada, proyecto en "campo verde". 2 - Complejidad técnica y financiera extrema. 4 - Alta complejidad por necesidad de certificaciones y ética. Puntaje Ponderado Final 100% 4.41 4.38 4.08 3.78 3.60 Ranking Final

1 2 3 4 5

Sección 5: Conclusión y Próximos Pasos Estratégicos Este informe ha delineado una cartera de cinco oportunidades de inversión transformadoras, diseñadas para capitalizar la convergencia única de la estabilidad macroeconómica del Perú y su compromiso con el desarrollo sostenible. El análisis concluye que existen las condiciones para atraer capital privado a gran escala hacia proyectos urbanos de nueva generación que son económicamente rentables, socialmente inclusivos y ambientalmente responsables. 5.1. Veredicto y Recomendación Estratégica El análisis cuantitativo y cualitativo posiciona al Hub Logístico-Industrial Chancay-Ancón como la oportunidad de inversión número uno y la recomendación estratégica prioritaria para el Estado peruano. Este proyecto obtiene el puntaje ponderado más alto (4.41) debido a un balance excepcional entre un potencial económico masivo y una alta viabilidad logística. Su anclaje en el Megapuerto de Chancay le otorga una demanda casi garantizada y un impacto directo y medible en la competitividad nacional. Si bien enfrenta riesgos significativos en la gestión del desarrollo urbano y ambiental, estos son mitigables a través de una gobernanza fuerte y una planificación maestra, representando una oportunidad para que el Estado demuestre su capacidad de gestión territorial. Este proyecto debe ser considerado la inversión insignia de la cartera, con el potencial de redefinir el posicionamiento del Perú en las cadenas de suministro globales. La Aerotrópolis del Callao se ubica en un cercano segundo lugar (4.38), destacando por su altísima viabilidad logística y su enfoque en servicios de alto valor. Su principal desafío y, a la vez, su mayor potencial de innovación, radica en la implementación de un modelo de regeneración urbana que gestione el riesgo de gentrificación y comparta los beneficios con la comunidad existente. Las oportunidades en Arequipa (3°), Ica (4°) y San Martín (5°) conforman una cartera diversificada de inversiones a mediano y largo plazo, cada una con un perfil de riesgo/retorno y un enfoque sectorial distinto: • Ecodistrito La Joya (Arequipa): Una inversión segura en la cadena de valor de la agroexportación, con un fuerte componente de innovación y calidad de vida. • Ciudad Sostenible (Ica): La apuesta más visionaria y de mayor riesgo técnico, pero con el potencial de crear un modelo de desarrollo en el desierto de relevancia mundial. • Polo de Bio-Innovación (Tarapoto): Una inversión de nicho y alto valor, enfocada en la bioeconomía, que requiere una gestión impecable de los riesgos reputacionales y sociales para tener éxito. Se recomienda al Estado peruano presentar esta cartera no como proyectos aislados, sino como un programa nacional integrado para forjar las ciudades del futuro, demostrando una visión estratégica que abarca diferentes geografías y sectores económicos. 5.2. Hoja de Ruta para la Promoción y Adjudicación Para convertir esta visión en proyectos bancables y atractivos para el capital privado, se recomienda a la entidad estatal cliente adoptar la siguiente hoja de ruta:

Estructuración del Proyecto Insignia: Encargar formalmente a ProInversión la estructuración técnica, legal y financiera detallada de la Asociación Público-Privada (APP) para el Hub Logístico-Industrial Chancay-Ancón. Este informe debe servir como el estudio de pre-factibilidad base para acelerar dicho proceso. La estructuración debe definir claramente el alcance, la distribución de riesgos y los mecanismos de retribución para el inversor privado.

Aseguramiento y Preparación de Terrenos: Iniciar una coordinación interinstitucional inmediata con la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) para la gestión de los terrenos estatales identificados en cada una de las cinco zonas. Para el proyecto de Chancay-Ancón, esto implica delimitar los polígonos y prepararlos para un proceso de "Proyectos en Activos" o una concesión que incluya el derecho de superficie. La SBN debe utilizar su Portafolio de Predios del Estado (PPE) para dar visibilidad y seguridad jurídica sobre los terrenos. Más información

Lanzamiento de un Roadshow de Inversión Internacional: Utilizar este documento, traducido y adaptado, como la pieza central de una campaña de promoción de inversiones. Organizar "roadshows" en los principales centros financieros de Norteamérica (Nueva York, Toronto), Europa (Londres, Frankfurt) y Asia (Singapur, Tokio), dirigidos específicamente a fondos de inversión en infraestructura, desarrolladores urbanos a gran escala, operadores portuarios y aeroportuarios, y bancos de inversión.

Creación de un Marco Regulatorio "Fast-Track": Establecer, a través de un decreto supremo o una ley, un régimen de "fast-track" para la obtención de permisos y licencias para estos cinco proyectos estratégicos. Esto no implica relajar los estándares ambientales o sociales, sino garantizar la celeridad, predictibilidad y coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales (ministerios, reguladores, gobiernos locales) para reducir la incertidumbre y los plazos.

Establecimiento de una Gobernanza de Alto Nivel: Crear una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) o un Comité de Alto Nivel, posiblemente bajo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para la supervisión y coordinación de esta cartera de cinco proyectos. Esta oficina sería responsable de asegurar la alineación intersectorial, resolver cuellos de botella, monitorear el progreso y reportar directamente al más alto nivel del gobierno, garantizando el impulso político necesario para llevar a buen término estas iniciativas transformadoras. Fuentes usadas en el informe elperuano.pe elperuano.pe Se abre en una ventana nueva mineriaenergia.com MEF proyecta que economía peruana crecería 3.5% este año y 3.2% entre 2026 y 2028 Se abre en una ventana nueva investinperu.pe ¿Qué son las Asociaciones Público Privadas? - ProInversión Se abre en una ventana nueva acuerdonacional.pe O B J E T I V O S DE DESARROLLO S O S T E N I B L E - Acuerdo Nacional Se abre en una ventana nueva mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2023-2026 - Ministerio de Economía y Finanzas Se abre en una ventana nueva info.proinversion.gob.pe ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS - proinversión Se abre en una ventana nueva youtube.com Marco General de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) | Curso Virtual - YouTube Se abre en una ventana nueva peru.un.org Objetivos de Desarrollo Sostenible - Naciones Unidas en Perú Se abre en una ventana nueva proactivo.com.pe Megapuerto de Chancay con retos en el desarrollo urbano - Revista ProActivo Se abre en una ventana nueva puntoedu.pucp.edu.pe Megapuerto de Chancay: oportunidades y desafíos - PuntoEdu | PUCP Se abre en una ventana nueva es.mongabay.com Megapuerto de Chancay: los impactos ambientales del proyecto chino que preocupan a los peruanos - Mongabay Latam Se abre en una ventana nueva investinperu.pe proinversión adjudicó megaproyectos por más de us$3800 millones en lo que va de 2024 Se abre en una ventana nueva constructivo.com Conozca los 10 principales megaproyectos que cambiarán al Perú - Revista Constructivo Se abre en una ventana nueva infobae.com Los 18 millonarios megaproyectos de infraestructura que se construirán en Perú: cuáles son, cuánto dinero se invertirá y cuándo estarán listos - Infobae Se abre en una ventana nueva husamtalib.com Seestadt Aspern, urban renewal project Vienna's future city - Husam Talib Se abre en una ventana nueva youtube.com Los 20 Megaproyectos mas Grandes para el Peru al 2030 - YouTube Se abre en una ventana nueva undp.org “Cada vez hay más compromiso de las empresas por alinearse a los ODS” | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Se abre en una ventana nueva ijssh.net Songdo: A Case Study of Underutilized Public Spaces - International Journal of Social Science and Humanity Se abre en una ventana nueva gob.pe Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Orientación - Gobierno del Perú Se abre en una ventana nueva re-thinkingthefuture.com Project in-depth: The Songdo International Business District, South Korea - RTF Se abre en una ventana nueva tandfonline.com Full article: Who built Songdo, the “world's first smart city?” questioning technology firms' ability to lead smart city development Se abre en una ventana nueva bcrp.gob.pe Reporte de Inflación Marzo 2025: Panorama actual y ... - BCRP Se abre en una ventana nueva aspern-seestadt.at Vienna Smart City what's the story? - Seestadt Aspern Se abre en una ventana nueva publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities ... - IADB Publications Se abre en una ventana nueva mef.gob.pe Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada ... Se abre en una ventana nueva gob.pe Plataforma “PPE” de la SBN les permite la búsqueda de terrenos del Estado de manera fácil y gratuita - Noticias - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales Se abre en una ventana nueva gob.pe Revisar portafolio de predios del Estado para invertir - PPE Se abre en una ventana nueva construir.com.pe Plan de Desarrollo Urbano de Chancay permitirá crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad - Revista Internacional Construir Se abre en una ventana nueva puntoedu.pucp.edu.pe puntoedu.pucp.edu.pe Se abre en una ventana nueva gob.pe PRODUCE: Puerto de Chancay generará un impacto económico de US$ 4500 millones anuales al país - Noticias Se abre en una ventana nueva radionacional.gob.pe SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública - Radio Nacional Se abre en una ventana nueva gob.pe SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía - Noticias Se abre en una ventana nueva allplan.com Vienna's Sustainable City Within a City - ALLPLAN Se abre en una ventana nueva bwm.at Live Life Long – Seestadt Aspern | BWM Designers & Architects Se abre en una ventana nueva aspern-seestadt.at Urban Lab | aspern Die Seestadt Wiens Se abre en una ventana nueva innovationnewsnetwork.com aspern Seestadt urban lab: an innovation leader in Vienna Se abre en una ventana nueva aspern-seestadt.at Master Plan Revisited - Seestadt Aspern Se abre en una ventana nueva aspern-seestadt.at Public spaces | aspern Die Seestadt Wiens Se abre en una ventana nueva geoportal.mtc.gob.pe 34.-Mapa-de-Corredores-Logisticos.pdf Se abre en una ventana nueva munitingomaria.gob.pe D_61A_MAPA DE CORREDOR LOGISTICO_A1 - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado Se abre en una ventana nueva aspern-seestadt.at Aspern Seestadt Se abre en una ventana nueva gob.pe Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huaral 2020 - 2024 Se abre en una ventana nueva logistica360.pe Puerto de Chancay: Gobierno elabora planes territoriales y urbanos para zonas aledañas Se abre en una ventana nueva reddit.com CMV: Vienna's Social Housing Model Is Superior to Market-Based "Abundance Agenda" Approaches to Housing : r/changemyview - Reddit Se abre en una ventana nueva issuu.com EVA – Evaluation, Interim Assessment and System of Objectives for aspern Seestadt - Issuu Se abre en una ventana nueva infobae.com Un cambio para más de 500 mil chalacos: remodelación del Óvalo Canadá promete modernizar la entrada del Callao - Infobae Se abre en una ventana nueva sigrid.cenepred.gob.pe PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO TOMO 1 - SIGRID Se abre en una ventana nueva culture.ec.europa.eu Vienna: urban planning for and with women - Culture and Creativity - European Union Se abre en una ventana nueva diariolaregion.com Lanzan en Tarapoto el Programa para Bionegocios, iniciativa del MINAM y el BID que beneficiará a más de 6500 negocios sostenibles de la Amazonía peruana Se abre en una ventana nueva es.slideshare.net Pdrc cultura | PPT - SlideShare Se abre en una ventana nueva es.wikipedia.org Parque Industrial de Arequipa - Wikipedia, la enciclopedia libre Se abre en una ventana nueva es.slideshare.net Crecimiento economico de ica | PPT - SlideShare Se abre en una ventana nueva senasa.gob.pe Región de potencial exportador, según el INEI - Ica Se abre en una ventana nueva youtube.com Anuncian proyecto de irrigación Pampas Verdes, 200 mil hectáreas para Ayacucho, Ica y Arequipa - YouTube Se abre en una ventana nueva weavenews.org The Vienna Model and Social Housing Best Practices — Weave News Se abre en una ventana nueva gob.pe Plan de Desarrollo Regional Concertado - Informes y publicaciones ... Se abre en una ventana nueva gob.pe PDU Chancay - Informes y publicaciones - Municipalidad Distrital de ... Se abre en una ventana nueva lima-airport.com Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | LAP - Lima Airport Se abre en una ventana nueva Fuentes consultadas, pero no usadas en el informe Pensamientos

Investigando el Contexto Peruano Estoy iniciando mi investigación para un pre-estudio de factibilidad de proyectos urbanísticos a gran escala en Perú. Mi enfoque inicial es comprender el contexto peruano post-2026, lo que incluye proyecciones macroeconómicas, el marco legal para Asociaciones Público-Privadas (APP) y las políticas nacionales de desarrollo sostenible.

Fuentes de Información Clave Para obtener información confiable, me centraré en fuentes oficiales como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ProInversión, el Ministerio del Ambiente (MINAM), y organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Esto me permitirá asegurar la calidad y fiabilidad de los datos.

Próximos Pasos Mis siguientes acciones se centrarán en la búsqueda de información sobre las proyecciones macroeconómicas de Perú más allá de 2026, el marco regulatorio de las APP en el país y las políticas nacionales de desarrollo sostenible, incluyendo los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Researching websites mef.gob.pe guía orientativa para la aplicación del decreto legislativo n° 1224 - Ministerio de Economía y Finanzas sustainabledevelopment.un.org Peru* .:. Sustainable Development Knowledge Platform bcrp.gob.pe Reporte de Inflación Marzo 2025: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2025-2026 - BCRP infobae.com Consejo Fiscal en contra de reforma de inversiones APP en el MEF: “PROINVERSIÓN asumiría el control total del sistema” - Infobae esan.edu.pe El nuevo marco legal en las APP: restricciones que preocupan | Conexión ESAN mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2025-2028 - Ministerio de Economía y Finanzas investinperu.pe La APP en el Peru - ProInversión andina.pe BCR: avance de la economía está asociado al desempeño de sectores no primarios | News investinperu.pe ¿Qué son las Asociaciones Público Privadas? - ProInversión cf.gob.pe Análisis del Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2022-2025 y del proyecto de ley que propone modificacio - Consejo Fiscal mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2023-2026 - Ministerio de Economía y Finanzas gob.pe Informe Nacional Voluntario (INV) 2024 - versión preliminar peru2050.ceplan.gob.pe PEDN Perú 2050 - Plan Estratégico de Desarrollo Nacional cdn.www.gob.pe perú - iii informe nacional voluntario sobre la implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible minam.gob.pe Sostenible Desarrollo - Ministerio del Ambiente gob.pe Perú: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 - Campañas mef.gob.pe Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025 corresponsables.com "Minam está implementando dos estrategias: Perú Limpio y Perú Natural para promover la sostenibilidad en el país" - Corresponsables undp.org Peru | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo ceplan.gob.pe Perú: Informe Nacional Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | CEPLAN investinperu.pe Guías de Inversión - ProInversión gob.pe Política Nacional del Ambiente - Campañas - Gobierno del Perú youtube.com Lanzamiento de la “Guía para Invertir en Proyectos de Infraestructura en el Perú 2022/2023” investinperu.pe Invertir en el Perú Videos - ProInversión osinergmin.gob.pe POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE gob.pe Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION - Plataforma del Estado Peruano legiscomex.com GUÍA PARA INVERTIR EN PERÚ - Legiscomex youtube.com MINAM: Juntos por el Desarrollo Sostenible - YouTube cien.adexperu.org.pe Crecimiento Económico del Perú y el Mundo (2024 y 2025) infobae.com Proyección del FMI sobre economía peruana mejoró del 2,6% al 2,9%: “Refleja el compromiso para reducir el déficit fiscal” - Infobae imf.org El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2025 - International Monetary Fund (IMF) mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2024-2027 - Ministerio de Economía y Finanzas bancomundial.org Banco Mundial Perú acuerdonacional.pe O B J E T I V O S DE DESARROLLO S O S T E N I B L E - Acuerdo Nacional peru.un.org Objetivos de Desarrollo Sostenible - Naciones Unidas en Perú cies.org.pe Avances-ODS-Peru-CEPLAN.pdf - CIES ods2030.com ODS Perú: 10 avances extraordinario hacia 2025 undp.org “Cada vez hay más compromiso de las empresas por alinearse a los ODS” | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Análisis Macroeconómico y Marco de Inversión He comenzado a recopilar información crucial sobre las proyecciones macroeconómicas de Perú, abarcando el período 2025-2028 y con algunas referencias hasta 2050. Los datos del BCRP y el MEF indican un crecimiento económico sostenido, una inflación controlada y una trayectoria de reducción del déficit fiscal. También he profundizado en el marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, identificando el Decreto Legislativo N° 1224 como la normativa clave y a ProInversión como el organismo encargado de la promoción de la inversión privada. Además, he revisado las guías de inversión de ProInversión, que ofrecen información detallada sobre aspectos legales, tributarios y ambientales para los inversores.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible He explorado las políticas nacionales de desarrollo sostenible de Perú, destacando la Política Nacional del Ambiente al 2030 del MINAM y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 de CEPLAN. Estos documentos delinean objetivos claros en áreas como la reducción de la pobreza, la gestión sostenible del territorio, la competitividad y la innovación, y la gobernanza. Perú ha demostrado un compromiso verificable con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, integrándolos en sus políticas y planes nacionales, lo que es un factor clave para atraer inversión con enfoque en sostenibilidad.

Próximos Pasos en la Investigación Mi siguiente paso es sintetizar toda la información recopilada para elaborar el "Análisis del Contexto Peruano 2026+" del informe. Esto incluirá un resumen de las proyecciones macroeconómicas y una descripción detallada del marco de inversión, haciendo énfasis en la estabilidad y el compromiso con la sostenibilidad. Una vez completado este análisis, procederé a identificar y pre-estudiar las cinco mejores oportunidades de inversión en proyectos urbanísticos a gran escala.

Researching websites gob.pe Política Nacional del Ambiente - Campañas - Ministerio del ... mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES ... bcrp.gob.pe Reporte de Inflación Marzo 2025: Panorama actual y ... - BCRP mef.gob.pe guía orientativa para la aplicación del decreto legislativo n° 1224

Contexto Macroeconómico y de Inversión en Perú He consolidado la información sobre las proyecciones macroeconómicas de Perú hasta 2028, confirmando un panorama de estabilidad con crecimiento del PBI, inflación controlada y una senda decreciente del déficit fiscal. La inversión privada y pública muestran proyecciones positivas. Además, he profundizado en el marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) a través del Decreto Legislativo N° 1224, destacando el rol de ProInversión como facilitador clave y los principios de transparencia y distribución de riesgos que rigen estos proyectos. Esto refuerza la narrativa de un entorno propicio para la inversión.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible He verificado el compromiso del gobierno peruano con el desarrollo sostenible, evidenciado en la Política Nacional del Ambiente al 2030 y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050. Estos documentos establecen metas claras en áreas como la reducción de la deforestación, la mejora de la calidad ambiental y la promoción de energías renovables, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Este compromiso es un pilar fundamental para atraer capital de inversión con enfoque en sostenibilidad.

Próximos Pasos: Modelos de Inspiración Con una comprensión sólida del contexto peruano, mi siguiente paso es analizar los modelos de Songdo (Corea del Sur) y Aspern Seestadt (Viena, Austria). Me enfocaré en identificar los principios clave de 'smart city' y tecnología de Songdo, así como los enfoques de alta calidad de vida, sostenibilidad y desarrollo de uso mixto de Aspern. También investigaré cómo ambos modelos han integrado la vivienda asequible, un componente mandatorio para los proyectos en Perú. Buscaré información en sitios web oficiales, estudios académicos y artículos especializados para extraer principios aplicables al contexto peruano.

Researching websites transformyourcity.eu Vienna, aspern Seestadt dw.com Seestadt Aspern, Vienna's city of the future - DW weltmeister.cc Aspern Seestadt is a perfect example of a new urban district - Weltmeister Österreich atlasofurbantech.org Songdo International Business District | The Atlas of Urban Tech songdonsic.com Songdo International City - 송도 IBD kpf.com New Songdo City - KPF songdonsic.com Songdo International Business District - 송도 IBD chartercitiesinstitute.org Songdo City: Blueprint or Black Sheep? aspern-seestadt.at Master Plan Revisited - Seestadt Aspern publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities Songdo, Republic of Korea - IADB Publications aspern-seestadt.at EVA | aspern Die Seestadt Wiens ijssh.net Songdo: A Case Study of Underutilized Public Spaces - International Journal of Social Science and Humanity guiding-architects.net City reimagined: Seestadt Aspern Vienna – gender mainstreaming in urban planning allplan.com Vienna's Sustainable City Within a City - ALLPLAN rittal.com Songdo Partners with Rittal on New Data Center for Smart City | Rittal Case Study nachhaltigwirtschaften.at aspern + Vienna's Urban Lakeside - sustainable urban development - Building of Tomorrow tandfonline.com Full article: Who built Songdo, the “world's first smart city?” questioning technology firms' ability to lead smart city development researchgate.net (PDF) Development of a smart city and its adoption and acceptance: The case of new Songdo - ResearchGate arquitecturaviva.com The First Smart City - Arquitectura Viva youtube.com Smart Cities 2.0 EP01 - Songdo | Urban Innovation in Korea - YouTube chartercitiesinstitute.org Songdo City: Blueprint or Black Sheep? - The Charter Cities Institute global.ctbuh.org New Songdo City – The Making of a New Green City 3. Conference proceeding ctbuh.org/papers sparksmartcity.medium.com Revisit The Values of Songdo Smart City | by Sung Jin Park | Medium dezeen.com Seestadt Aspern Housing brought Red Vienna into the 21st century - Dezeen aspern-seestadt.at Vienna Smart City what's the story? - Seestadt Aspern viennahouse.ca Housing For All – An Exploratory Review of Social Housing Models in Vienna sbt-durabi.org The impacts of public housing program on housing prices: The case of South Korea - International Journal of Sustainable Building Technology and Urban Development ubm-development.com Social housing as timber construction in Seestadt Aspern - ubm magazin. en.wikipedia.org Seestadt Aspern - Wikipedia aspern-seestadt.at Die Seestadt Wiens | aspern Die Seestadt Wiens seoulsolution.kr Seoul Solution for Urban Development 02 youtube.com Seestadt: Vienna's Bold Vision for a Sustainable Future and Social Housing - YouTube aspern-seestadt.at Aspern Seestadt esri.com Inside One of Europe's Largest Urban Development Projects—aspern Seestadt - Esri socialhousing.wien Seestadt aspern - Socialhousing - Social housing in Vienna ssoar.info The Ubiquitous-Eco-City of Songdo: An Urban Systems Perspective on South Korea's Green City Approach bambooroutes.com 11 hottest real estate areas in Incheon in 2025 - Bamboo Routes docs.iza.org The Global Housing Affordability Crisis: Policy Options and Strategies - IZA - Institute of Labor Economics

Principios de Ciudades Inspiradoras He profundizado en los modelos de Songdo y Aspern Seestadt. De Songdo, he identificado su infraestructura tecnológica avanzada, su enfoque en la sostenibilidad con amplias áreas verdes y edificios certificados LEED, y su objetivo de ser un centro de negocios global. De Aspern Seestadt, he extraído principios de planificación urbana de uso mixto, espacios públicos de alta calidad, y un fuerte énfasis en la eficiencia de recursos y energías renovables, incluyendo el uso de madera en la construcción. Ambos modelos ofrecen valiosas lecciones para el desarrollo de proyectos urbanísticos en Perú.

Brechas de Información y Próximos Pasos Aunque he encontrado información detallada sobre la sostenibilidad y la planificación urbana de ambos modelos, he identificado una brecha en la información específica sobre las estrategias de vivienda asequible dentro de Songdo. Para Aspern Seestadt, la integración de vivienda social es clara y se alinea con la tradición de Viena. Mi siguiente acción será realizar una búsqueda más específica sobre la vivienda asequible en Songdo y luego sintetizaré todos los hallazgos de ambos modelos para desarrollar directrices aplicables al contexto peruano.

Researching websites weforum.org This South Korean city eliminates the need to drive - The World Economic Forum ih.co.kr Songdo Vertium the First (RC4 BL) Rental Housing exclusively for Foreigners Public Notice of Recruitment of Prospective newcities.org South Korea Conceptualizes the Ultimate Smart City - NewCities researchgate.net Songdo IBD (International Business District): experimental prototype for the city of tomorrow? | Request PDF - ResearchGate kpf.com Songdo First World Towers - KPF re-thinkingthefuture.com Project in-depth: The Songdo International Business District, South Korea - RTF chartercitiesinstitute.org Songdo City: Blueprint or Black Sheep? iias.asia Songdo (South Korea), a mega-project in the making: residential neighborhoods of an urban utopia | IIAS - International Institute for Asian Studies publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities: Songdo, Republic of Korea - IADB Publications ijssh.net Songdo: A Case Study of Underutilized Public Spaces - International Journal of Social Science and Humanity archdaily.com Building a City from Scratch: The Story of Songdo, Korea | ArchDaily worldfinance.com Could Songdo be the world's smartest city? | World Finance en.wikipedia.org Incheon Free Economic Zone - Wikipedia fez.go.kr IFEZ(Incheon) - Area Information - Korean Free Economic Zones - 대한민국 경제자유구역 incheon.go.kr 홈>Communication>News > Incheon's “₩1,000 Rent” Subsidized Housing for Newlyweds and Engaged Couples (₩1,000 Daily Rent) | 자동번역 incheonsmartcity.com INCHEON SMART CITY songdoibdcitytalk.com Smart City, Songdo International City and the Incheon Free Economic Zone (IFEZ). - Don Southerton Insights on Korean Business progcity.maynoothuniversity.ie Tag Archives: Incheon Free Economic Zone - The Programmable City aspern-seestadt.at Aspern Seestadt dezeen.com Seestadt Aspern Housing brought Red Vienna into the 21st century publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities ... - IADB Publications

Modelos de Inspiración: Songdo y Aspern Seestadt He completado mi análisis de los modelos de Songdo y Aspern Seestadt. Songdo se destaca por su infraestructura tecnológica avanzada, su diseño como centro de negocios global y su enfoque en la sostenibilidad a través de espacios verdes y edificios con certificación LEED. Aspern Seestadt, por su parte, es un ejemplo de desarrollo urbano centrado en el ser humano, con énfasis en la calidad de vida, la inclusión social, la movilidad sostenible y la eficiencia de recursos, incluyendo el uso de energías renovables y materiales de construcción sostenibles. Un hallazgo clave es que, si bien Aspern integra la vivienda social de manera fundamental, la información sobre vivienda asequible específica dentro del distrito de negocios de Songdo es limitada, lo que representa un punto importante a considerar para la adaptación al contexto peruano.

Próximos Pasos: Identificación de Zonas de Alto Potencial en Perú Con una comprensión clara del contexto peruano y los principios de los modelos inspiradores, mi siguiente paso es identificar las cinco mejores oportunidades de inversión en proyectos urbanísticos a gran escala en Perú. Me enfocaré en áreas cercanas a grandes proyectos de infraestructura, como el Puerto de Chancay, a lo largo de corredores logísticos clave y en terrenos de propiedad estatal con potencial de desarrollo. Mis próximas búsquedas se centrarán en identificar ubicaciones geográficas específicas, su estado actual y su potencial de transformación, así como planes de desarrollo urbano o regional existentes.

Researching websites centenario.com.pe Proyectos Inmobiliarios | Centenario urbania.pe Proyectos inmobiliarios - en Peru - Urbania gob.pe PRODUCE: Puerto de Chancay generará un impacto económico de nexoinmobiliario.pe Nexo Inmobiliario - Departamentos, lotes, casas y oficinas en venta construir.com.pe Plan de Desarrollo Urbano de Chancay permitirá crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad - Revista Internacional Construir udep.edu.pe Importancia económica del puerto de Chancay » UDEP Hoy gob.pe Consulta Pública del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Chancay 2024 - 2034 - Campañas - Municipalidad Provincial de Huaral - Plataforma del Estado Peruano urbania.pe Proyectos inmobiliarios - Departamentos en San Isidro, Lima - Urbania comunicaciones.congreso.gob.pe Destacan impacto económico de más de US$ 420 millones en comercio exterior en megapuerto de Chancay - Comunicaciones - Congreso actualidadempresarial.pe El Puerto de Chancay es clave para la economía peruana y el comercio global gob.pe Plataforma “PPE” de la SBN les permite la búsqueda de terrenos del Estado de manera fácil y gratuita - Noticias - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales vitain.pe Proyectos Inmobiliarios en Lima 2025 gob.pe Entrega del Plan de desarrollo Urbano de Chancay - Noticias gob.pe Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN - Plataforma del Estado Peruano blog.nowports.com Ventajas y desventajas del Megapuerto de Chancay - Blog propiedadesindustriales.pe Plan de desarrollo urbano en el distrito de Chancay - Propiedades Industriales sbn.gob.pe Bienvenidos sites.google.com CONSULTA PÚBLICA - PDU CHANCAY - Google Sites web.sbn.gob.pe Subastas - SBN sbn.gob.pe PREGUNTAS FRECUENTES SBN bn.com.pe Saneamiento Físico Legal, venta inmuebles y otros anuncios - Banco de la Nación infobae.com Estos son los ocho megaproyectos que modernizarán al Perú y generarán miles de empleos - Infobae youtube.com Los 20 Megaproyectos mas Grandes para el Peru al 2030 - YouTube gob.pe www.gob.pe portal.mtc.gob.pe corredores_logisticos_2018.pdf investinperu.pe entidades públicas cuentan con 124 terrenos para proyectos en activos por más de s/ 4000 mlls - ProInversión es.scribd.com MAPA Red - Corredores - Logisticos | PDF | Perú - Scribd gob.pe Solicitar el uso de terrenos eriazos estatales para proyectos de inversión - Trámite logistica360.pe Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha estudiorodrigo.com Perú: Proyectos de Infraestructura gob.pe SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía - Noticias rumbominero.com MTC: Perú corredores logísticos - Rumbo Minero elperuano.pe Predios del Estado: se promueve inversión pública y privada - El Peruano sbn.gob.pe Servidumbre sobre terrenos eriazos de propiedad estatal - SBN thelogisticsworld.com Perú: conoce los 10 proyectos en infraestructura que buscan potenciar su economía youtube.com 5 Megaproyectos Que se Construirán en Perú Durante 2022 y 2023 - YouTube redalyc.org La dimensión urbana de las centralidades de Lima Norte: cambios y permanencias en la estructura metropolitana - Redalyc portal.imp.gob.pe PDU Lima Norte - Instituto Metropolitano de Planificación (Imp) nexoinmobiliario.pe Lima Norte en transformación: cómo aprovechar la plusvalía para invertir en departamentos con visión de futuro - Nexo Inmobiliario urbanistasperu.org PlanMET2040 - Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima

Identificación de Zonas de Desarrollo Potencial He comenzado a identificar zonas de alto potencial para proyectos urbanísticos a gran escala en Perú. El área de Chancay y el corredor de Lima Norte emergen como puntos clave, especialmente por el impacto del nuevo puerto de Chancay y los planes de desarrollo urbano existentes. También he identificado otros megaproyectos de infraestructura y corredores logísticos que podrían servir como nodos para futuros desarrollos. Un hallazgo importante es la disponibilidad de terrenos estatales gestionados por la SBN, lo que podría facilitar la implementación de proyectos bajo un modelo de Asociación Público-Privada.

Próximos Pasos: Profundización en Planes Urbanos y Terrenos Estatales Mi siguiente fase de investigación se centrará en un análisis más profundo del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y el PDU de Lima Norte para comprender las regulaciones de zonificación y la infraestructura planificada. Además, exploraré el 'Portafolio de Predios del Estado' de la SBN para identificar parcelas de tierra específicas que sean adecuadas para los proyectos propuestos. Esta información me permitirá preseleccionar ubicaciones estratégicas y justificar su potencial de desarrollo.

Researching websites blog.nowports.com Ventajas y desventajas del Megapuerto de Chancay - Blog - Nowports propiedadesindustriales.pe Plan de desarrollo urbano en el distrito de Chancay – Propiedades ... portal.imp.gob.pe Presentación de PowerPoint - IMP - Instituto Metropolitano de ... sites.google.com CONSULTA PÚBLICA - PDU CHANCAY - Google Sites

Avance en el Pre-Estudio de Factibilidad He completado la fase inicial de investigación, estableciendo una base sólida para el informe. Ahora, me enfocaré en la elaboración de los pre-estudios de factibilidad para cada una de las cinco oportunidades de inversión preseleccionadas. Esto implica una investigación más profunda y específica para cada proyecto, detallando su potencial económico, infraestructura, aspectos de sostenibilidad y estrategias de mitigación de riesgos.

Enfoque en Proyectos Clave: Chancay y Callao Priorizaré la investigación de la 'Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay' y la 'Aerotrópolis del Callao', dado su prominencia y la disponibilidad de datos. Para Chancay, buscaré una ubicación más precisa, identificaré industrias ancla más allá de la logística, detallaré la infraestructura de 'smart city' necesaria, definiré un concepto de sostenibilidad inspirado en Aspern Seestadt y elaboraré estrategias de mitigación de riesgos. Para el Callao, delimitaré sus fronteras geográficas, analizaré su potencial económico (carga aérea, logística, MICE), evaluaré la infraestructura existente y requerida, y propondré soluciones para vivienda asequible y calidad de vida, así como medidas de mitigación de riesgos.

Próximos Pasos: Investigación Detallada por Proyecto Mis siguientes acciones se centrarán en realizar búsquedas específicas y dirigidas para recopilar la información necesaria para estos dos proyectos. Simultáneamente, continuaré buscando datos relevantes para las otras tres oportunidades preseleccionadas, asegurando un progreso constante en la construcción de un estudio de pre-factibilidad convincente para cada una de ellas.

Researching websites repropiedades.com Plan de desarrollo urbano del distrito de Chancay - REpropiedades gob.pe Parque Industrial de Ancón se adjudicará entre enero y abril por US$ 997 millones diariocorreo.pe Chancay tiene 65 nuevos proyectos inmobiliarios | ECONOMIA - Diario Correo propiedadesindustriales.pe Plan de desarrollo urbano en el distrito de Chancay - Propiedades Industriales america-retail.com Parque Industrial de Ancón: megaproyecto logístico de US$ 997 millones en marcha peru-retail.com Parque Industrial de Ancón: El proyecto cerca del Puerto de Chancay con inversión de US$ 997 millones - Perú Retail revistaeconomia.com Chancay y Huaral: El nuevo eje del boom inmobiliario en el norte chico... pero aún falta visión integral - Revista Economía youtube.com Nueva Carretera Central: MEGAOBRA costará 12 MIL MILLONES, ¿cuándo estará lista? inspira-inmobiliaria.com Chancay: Un Nuevo Horizonte para el Desarrollo Inmobiliario en el Perú infobae.com Carretera Central: MTC confirma fecha para el inicio de la construcción de megaobra de 185 km que unirá costa y centro del Perú - Infobae ucal.edu.pe Nueva Carretera Central: los grandes retos de infraestructura que enfrenta el megaproyecto vial del Perú. - Blog UCAL sociedadnacionaldeparquesindustriales.com Parque industrial de Lima: tecnología e innovación al servicio de la industria infobae.com No es ni San Marcos ni la UNI: universidad peruana tendrá un nuevo Parque de Tecnología e Innovación para la agricultura - Infobae ubicainmobiliaria.com Requisitos para comprar terrenos del GRA son simplificados - Ubica Inmobiliaria Arequipa gob.pe Solicitar el uso de terrenos eriazos estatales para proyectos de inversión - Trámite boletomachupicchu.com Destinos turísticos, ecológicos y sostenibles en Cusco - Boleto Machu Picchu camara-arequipa.org.pe Análisis de la matriz productiva agroexportadora de la región Arequipa iam-andes.org “DECLARACION DE HUARAZ SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS” En la ciudad de Huaraz, donde se reun www2.ucsm.edu.pe Productos agrícolas de Arequipa conquistaron 24 mercados internacionales - UCSM minam.gob.pe EBA Montaña en el Perú: cómo aprovechar los ecosistemas para adaptarnos al cambio climático bcrp.gob.pe proyecto especial majes siguas – autodema - Arequipa - BCRP es.wikipedia.org Proyecto Especial Majes Siguas - Wikipedia, la enciclopedia libre especial.larepublica.pe Conoce los requisitos y quienes pueden acceder al beneficio de construcción de viviendas de interés social en el Callao - Especiales La República gob.pe Ministerio de Vivienda y Municipalidad del Callao impulsan el desarrollo de viviendas de interés social en los distritos chalacos - Noticias munilurin.gob.pe Volumen IV PROPUESTA DEL PLAN URBANO DISTRITAL AL 2021 LURÍN, JULIO DEL 2012 revistaeconomia.com El Callao acelera su transformación: el puerto que mueve US$30.000 millones y va por más munilurin.gob.pe Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Lurín al 2021 - Municipalidad Distrital de Lurín - MDL revistaeconomia.com Caos logístico en el Callao: exportadores piden soluciones inmediatas - Revista Economía urp.edu.pe El Valle de Lurín lima-airport.com Ampliación del proyecto - Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | LAP idbinvest.org 4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - IDB Invest sigrid.cenepred.gob.pe PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO TOMO 1 - SIGRID unhabitat.org PLAM - 2035 - UN-Habitat gob.pe Puerto Multipropósito de Chancay impulsará la economía y su construcción generará 7500 empleos directos e indirectos - Gobierno del Perú comexperu.org.pe ¿cómo maximizar el potencial logístico del puerto de chancay? - ComexPerú - Sociedad de Comercio Exterior del Perú prototipo.regioncallao.gob.pe plan regional de operaciones de emergencia - Gobierno Regional del Callao limacomovamos.org Cambio climático y resiliencia urbana: Nuevo estudio de percepción en Lima y Callao derechoshumanos.pe 1 Chancay, 10 de agosto del 2020 ASUNTO: Presentamos Observaciones a la modificación del Estudio de Impacto Ambiental det es.mongabay.com Megapuerto de Chancay: los impactos ambientales del proyecto chino que preocupan a los peruanos - Mongabay Latam pucp.edu.pe Puerto de Chancay: promesa de desarrollo o riesgo ambiental para el Perú - PUCP

Avance en la Identificación de Oportunidades He avanzado significativamente en la identificación de las cinco mejores oportunidades de inversión en proyectos urbanísticos a gran escala en Perú. He comenzado a desarrollar los pre-estudios de factibilidad para cada una, lo que implica una investigación más profunda y específica sobre su potencial económico, infraestructura, aspectos de sostenibilidad y estrategias de mitigación de riesgos.

Priorizando Proyectos Estratégicos Estoy priorizando la investigación de la 'Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay' y la 'Aerotrópolis del Callao' debido a su relevancia y la disponibilidad de información. Para Chancay, estoy buscando una ubicación precisa, identificando industrias ancla más allá de la logística, detallando la infraestructura de 'smart city' necesaria, y definiendo un concepto de sostenibilidad inspirado en Aspern Seestadt. Para el Callao, estoy delimitando sus fronteras geográficas, analizando su potencial económico (carga aérea, logística, MICE), evaluando la infraestructura existente y requerida, y proponiendo soluciones para vivienda asequible y calidad de vida, así como medidas de mitigación de riesgos.

Próximos Pasos: Investigación Detallada y Síntesis Mis próximas acciones se centrarán en realizar búsquedas específicas y dirigidas para recopilar la información necesaria para estos dos proyectos, y simultáneamente, continuaré buscando datos relevantes para las otras tres oportunidades preseleccionadas. El objetivo es asegurar un progreso constante en la construcción de un estudio de pre-factibilidad convincente para cada una de ellas, que luego se integrará en la matriz de decisión para inversores y el informe final.

Researching websites viviendarequipa.gob.pe Banco de Terrenos - Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento de Arequipa elperuano.pe elperuano.pe logistica360.pe Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha mineriaenergia.com MEF proyecta que economía peruana crecería 3.5% este año y 3.2% entre 2026 y 2028 investinperu.pe ¿Qué son las Asociaciones Público Privadas? - ProInversión bcrp.gob.pe Reporte de Inflación Marzo 2025: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2025-2026 - BCRP mef.gob.pe Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activ - Ministerio de Economía y Finanzas acuerdonacional.pe O B J E T I V O S DE DESARROLLO S O S T E N I B L E - Acuerdo Nacional mef.gob.pe INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES MACROECONÓMICAS 2023-2026 - Ministerio de Economía y Finanzas info.proinversion.gob.pe ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS - proinversión esan.edu.pe Políticas públicas para lograr un desarrollo sostenible en el Perú | Conexión ESAN bancomundial.org Perú Panorama general - Banco Mundial youtube.com Marco General de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) | Curso Virtual - YouTube peru.un.org Objetivos de Desarrollo Sostenible - Naciones Unidas en Perú minam.gob.pe Sostenible Desarrollo - Ministerio del Ambiente proactivo.com.pe Megapuerto de Chancay con retos en el desarrollo urbano - Revista ProActivo puntoedu.pucp.edu.pe Megapuerto de Chancay: oportunidades y desafíos - PuntoEdu | PUCP es.mongabay.com Megapuerto de Chancay: los impactos ambientales del proyecto chino que preocupan a los peruanos - Mongabay Latam pucp.edu.pe Puerto de Chancay: promesa de desarrollo o riesgo ambiental para el Perú - PUCP investinperu.pe proinversión adjudicó megaproyectos por más de us$3800 millones en lo que va de 2024 constructivo.com Conozca los 10 principales megaproyectos que cambiarán al Perú - Revista Constructivo aspern-seestadt.at Vienna Smart City what's the story? - Seestadt Aspern infobae.com Los 18 millonarios megaproyectos de infraestructura que se construirán en Perú: cuáles son, cuánto dinero se invertirá y cuándo estarán listos - Infobae husamtalib.com Seestadt Aspern, urban renewal project Vienna's future city - Husam Talib youtube.com Los 20 Megaproyectos mas Grandes para el Peru al 2030 - YouTube aspern-seestadt.at Master Plan Revisited - Seestadt Aspern tandfonline.com Full article: Aspern Explained: How the Discursive Institutionalisation of Infrastructure Planning Shaped North-Eastern Vienna's Urban Transformation - Taylor & Francis Online ods2030.com ODS Perú: 10 avances extraordinario hacia 2025 publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities Songdo, Republic of Korea - IADB Publications undp.org “Cada vez hay más compromiso de las empresas por alinearse a los ODS” | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo ijssh.net Songdo: A Case Study of Underutilized Public Spaces - International Journal of Social Science and Humanity gob.pe Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Orientación - Gobierno del Perú re-thinkingthefuture.com Project in-depth: The Songdo International Business District, South Korea - RTF care.org.pe Hacia un futuro sostenible: el compromiso de CARE Perú a los objetivos de desarrollo sostenible tandfonline.com Full article: Who built Songdo, the “world's first smart city?” questioning technology firms' ability to lead smart city development

Recopilación de Información Clave He avanzado en la recopilación de información fundamental para el pre-estudio de factibilidad. He obtenido proyecciones macroeconómicas de Perú hasta 2028, confirmando un crecimiento sostenido y estabilidad. También he profundizado en el marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, identificando el Decreto Legislativo N° 1224 y el rol de ProInversión. Además, he explorado las políticas nacionales de desarrollo sostenible, como la Política Nacional del Ambiente al 2030 y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050, que demuestran el compromiso del país con los ODS.

Modelos de Inspiración y su Aplicación He analizado los modelos de Songdo (Corea del Sur) y Aspern Seestadt (Viena, Austria). De Songdo, he extraído principios de infraestructura tecnológica avanzada y sostenibilidad. De Aspern Seestadt, he identificado su enfoque en la calidad de vida, el desarrollo de uso mixto y la eficiencia de recursos. Estos principios serán cruciales para el diseño de los proyectos en Perú, buscando un híbrido creativo que combine lo mejor de ambos.

Identificación de Oportunidades y Próximos Pasos He comenzado a identificar las cinco mejores oportunidades de inversión en proyectos urbanísticos a gran escala en Perú, priorizando la 'Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay' y la 'Aerotrópolis del Callao'. Mis próximas acciones se centrarán en profundizar en los pre-estudios de factibilidad para cada una de estas oportunidades, detallando su potencial económico, infraestructura, aspectos de sostenibilidad y estrategias de mitigación de riesgos. Esto incluirá la búsqueda de ubicaciones precisas, industrias ancla, infraestructura de 'smart city' y soluciones de vivienda asequible.

Researching websites bcrp.gob.pe Reporte de Inflación Marzo 2025: Panorama actual y ... - BCRP aspern-seestadt.at Vienna Smart City what's the story? - Seestadt Aspern publications.iadb.org International Case Studies of Smart Cities ... - IADB Publications mef.gob.pe Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada ...

Avances en la Recopilación de Información Clave He logrado recopilar información inicial importante para el pre-estudio de factibilidad. Cuento con proyecciones macroeconómicas para Perú hasta 2028, lo que me permite establecer una base sólida para el análisis del contexto. También he obtenido una buena visión del marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, lo cual es fundamental para el modelo de colaboración propuesto. En cuanto a los modelos de inspiración, he profundizado en Songdo, obteniendo detalles sobre su diseño y principios tecnológicos, así como lecciones aprendidas sobre la importancia de la comunidad. Para Aspern Seestadt, aunque la información inicial no estaba en español, he logrado obtener un buen resumen de sus principios de sostenibilidad y calidad de vida.

Próximos Pasos Estratégicos Para abordar estas brechas, mis próximas acciones se centrarán en realizar nuevas búsquedas dirigidas. Buscaré fuentes alternativas para el impacto del Puerto de Chancay y los corredores logísticos. Realizaré una búsqueda más profunda sobre Aspern Seestadt para obtener el nivel de detalle requerido. Finalmente, llevaré a cabo una búsqueda específica sobre el portafolio de terrenos del Estado peruano, a través de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), para identificar ubicaciones potenciales. Con esta nueva información, podré sintetizar los datos y preseleccionar las zonas de alto potencial para los proyectos urbanísticos.

Researching websites gob.pe Plataforma “PPE” de la SBN les permite la búsqueda de terrenos del Estado de manera fácil y gratuita - Noticias - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales gob.pe Revisar portafolio de predios del Estado para invertir - PPE portal.mtc.gob.pe corredores_logisticos_2018.pdf construir.com.pe Plan de Desarrollo Urbano de Chancay permitirá crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad - Revista Internacional Construir puntoedu.pucp.edu.pe puntoedu.pucp.edu.pe logistica360.pe Perú cuenta con 41 corredores logísticos a la fecha gob.pe Consulta Pública del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Chancay 2024 - 2034 - Campañas - Municipalidad Provincial de Huaral - Plataforma del Estado Peruano web.sbn.gob.pe MÁS DE DOS MIL CUATROCIENTOS TERRENOS DISPONIBLES EN EL PORTAFOLIO DE PREDIOS DEL ESTADO (PPE) - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales iuslatin.pe Link para acceder a los terrenos disponibles con el Portafolio de Predios del Estado elcomercio.pe La plataforma de la SBN te permite buscar terrenos del Estado GRATIS y de manera sencilla - El Comercio Perú gob.pe Entrega del Plan de desarrollo Urbano de Chancay - Noticias propiedadesindustriales.pe Plan de desarrollo urbano en el distrito de Chancay - Propiedades Industriales rumbominero.com MTC: Perú corredores logísticos - Rumbo Minero gob.pe MTC impulsa el desarrollo de corredores logísticos en el país - Noticias gob.pe PRODUCE: Puerto de Chancay generará un impacto económico de US$ 4500 millones anuales al país - Noticias apam-peru.com Megapuerto de Chancay impulsará crecimiento económico sostenido radionacional.gob.pe SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública - Radio Nacional logistica360.pe Megapuerto de Chancay y su impacto en diversos sectores económicos locales e internacionales - Logística 360 gob.pe SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía - Noticias datosabiertos.gob.pe Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN allplan.com Vienna's Sustainable City Within a City - ALLPLAN gob.pe Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN - Plataforma del Estado Peruano bwm.at Live Life Long – Seestadt Aspern | BWM Designers & Architects sbn.gob.pe Gestión de Terrenos para Proyectos de Inversión - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales aspern-seestadt.at Urban Lab | aspern Die Seestadt Wiens innovationnewsnetwork.com aspern Seestadt urban lab: an innovation leader in Vienna en.wikipedia.org Seestadt Aspern - Wikipedia youtube.com Exploring Aspern Seestadt: Vienna's Model of Sustainable Smart Urban Development aspern-seestadt.at Die Seestadt Wiens | aspern Die Seestadt Wiens aspern-seestadt.at Master Plan Revisited - Seestadt Aspern aspern-seestadt.at Aspern Seestadt socialhousing.wien Seestadt aspern - Socialhousing - Social housing in Vienna aspern-seestadt.at Public spaces | aspern Die Seestadt Wiens geoportal.mtc.gob.pe 34.-Mapa-de-Corredores-Logisticos.pdf guiding-architects.net City reimagined: Seestadt Aspern Vienna – gender mainstreaming in urban planning gob.pe Compendio de Mapas 2023 - I - Informes y publicaciones - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma del Estado Peruano culture.ec.europa.eu Vienna: urban planning for and with women - Culture and Creativity - European Union munitingomaria.gob.pe D_61A_MAPA DE CORREDOR LOGISTICO_A1 - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado wohnfonds.wien.at aspern - the seestadt of vienna - Wohnfonds Wien aspern.eu Aspern Wien

Información Contextual Consolidada He consolidado la información contextual clave para el informe. Ahora tengo una comprensión sólida de las proyecciones macroeconómicas de Perú, el marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) y el compromiso gubernamental con el desarrollo sostenible, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto me permite establecer una base robusta para el análisis de las oportunidades de inversión.

Modelos de Inspiración Detallados He profundizado en los modelos de Songdo (Corea del Sur) y Aspern Seestadt (Viena, Austria). De Songdo, he extraído principios de infraestructura tecnológica avanzada y sostenibilidad, así como lecciones sobre la importancia de la interacción comunitaria. De Aspern Seestadt, he obtenido detalles sobre su enfoque en la alta calidad de vida, el desarrollo de uso mixto, la movilidad sostenible y la eficiencia de recursos. Estos modelos servirán como inspiración para el diseño de los proyectos en Perú, buscando un híbrido creativo que combine lo mejor de ambos.

Identificación de Oportunidades y Próximos Pasos He avanzado en la identificación de las cinco mejores oportunidades de inversión. He obtenido datos concretos sobre el impacto económico y la creación de empleo del Puerto de Chancay, así como información sobre los planes de desarrollo urbano en la zona. También he identificado los 41 corredores logísticos nacionales, lo cual es fundamental para la viabilidad logística. Además, he localizado el portal de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) que me permitirá identificar terrenos estatales disponibles. Mi siguiente paso es definir arquetipos de proyectos, identificar zonas geográficas específicas y utilizar el portafolio de la SBN para encontrar parcelas de tierra concretas, comenzando con un 'Hub Logístico y Residencial Inteligente de Chancay'.

Researching websites aspern-seestadt.at Aspern Seestadt propiedadesindustriales.pe Plan de desarrollo urbano en el distrito de Chancay – Propiedades ...

Información Clave Recopilada He logrado recopilar información fundamental para el pre-estudio de factibilidad. Cuento con proyecciones macroeconómicas para Perú hasta 2028, lo que me permite establecer una base sólida para el análisis del contexto. También he obtenido una buena visión del marco legal de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en Perú, lo cual es fundamental para el modelo de colaboración propuesto. En cuanto a los modelos de inspiración, he profundizado en Songdo, obteniendo detalles sobre su diseño y principios tecnológicos, así como lecciones aprendidas sobre la importancia de la comunidad. Para Aspern Seestadt, he logrado obtener un buen resumen de sus principios de sostenibilidad y calidad de vida.

Próximos Pasos Estratégicos Para abordar estas brechas, mis próximas acciones se centrarán en realizar nuevas búsquedas dirigidas y persistentes para encontrar los documentos clave faltantes. Simultáneamente, comenzaré a desarrollar los otros cuatro arquetipos de proyectos urbanísticos: un 'Anillo Agro-Logístico del Sur' en Ica/Arequipa, una 'Ciudad del Conocimiento y la Innovación del Sur' en Arequipa, un 'Nuevo Eje Urbano Sostenible de la Selva Alta' en Tarapoto/San Martín, y una 'Ciudad Aeroportuaria y de Servicios del Callao'. Esto me permitirá avanzar en la identificación de ubicaciones geográficas específicas y el desarrollo de conceptos para cada uno, mientras sigo buscando la información crítica para la viabilidad de los proyectos.

Researching websites gob.pe Documento de Gestión - Informes y publicaciones - Municipalidad Provincial de Huaral cdn.www.gob.pe COMPENDIO DE MAPAS gob.pe Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huaral 2020 - 2024 logistica360.pe Puerto de Chancay: Gobierno elabora planes territoriales y urbanos para zonas aledañas gob.pe PDU Chancay - Informes y publicaciones - Municipalidad Distrital de Chancay - Lima gob.pe Compendio de Mapas 2024 - II - Informes y publicaciones - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma del Estado Peruano aspern-seestadt.at EVA | aspern Die Seestadt Wiens weavenews.org The Vienna Model and Social Housing Best Practices - Weave News issuu.com Mapa 2: Corredores Logísticos del Perú - Issuu es.scribd.com Pdu Chancay 2024-2034 Resumen Ejecutivo Consulta | PDF | Infraestructura - Scribd reddit.com CMV: Vienna's Social Housing Model Is Superior to Market-Based "Abundance Agenda" Approaches to Housing : r/changemyview - Reddit issuu.com EVA – Evaluation, Interim Assessment and System of Objectives for aspern Seestadt - Issuu gob.pe Consulta Pública del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Chancay 2024 - 2034 - Campañas - Municipalidad Provincial de Huaral - Plataforma del Estado Peruano infobae.com Un cambio para más de 500 mil chalacos: remodelación del Óvalo Canadá promete modernizar la entrada del Callao - Infobae eib.org VIENNA SCHOOL PPP CAMPI ARON MENCZER AND ASPERN sigrid.cenepred.gob.pe PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO TOMO 1 - SIGRID culture.ec.europa.eu Vienna: urban planning for and with women - Culture and Creativity - European Union diariolaregion.com Lanzan en Tarapoto el Programa para Bionegocios, iniciativa del MINAM y el BID que beneficiará a más de 6500 negocios sostenibles de la Amazonía peruana lima-airport.com Ampliación del proyecto - Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | LAP helvetas.org Tarapoto y Alto Mayo: destinos turísticos de naturaleza en valor - Helvetas semanaeconomica.com LAP: “El Plan Maestro [del Aeropuerto Jorge Chávez] no está escrito en piedra, se va revisando" | Semana Económica regionsanmartin.gob.pe Planes Regionales - GRSM repositoriocdim.esap.edu.co Plan de Desarrollo Municipal “Unidos por San Martín”2024-2027 - Repositorio CDIM es.slideshare.net Pdrc cultura | PPT - SlideShare gob.pe Plan de Desarrollo Regional Concertado - Informes y publicaciones es.wikipedia.org Parque Industrial de Arequipa - Wikipedia, la enciclopedia libre adondevivir.com 23 Naves industriales con zona industrial - Provincia de Arequipa - Adondevivir es.slideshare.net Crecimiento economico de ica | PPT - SlideShare senasa.gob.pe Región de potencial exportador, según el INEI - Ica investinperu.pe proyectos en irrigación generarían us$ 9200 millones mediante asociación pública - privada youtube.com Anuncian proyecto de irrigación Pampas Verdes, 200 mil hectáreas para Ayacucho, Ica y Arequipa - YouTube gob.pe SBN convoca II Subasta Pública del 2024: 14 predios con aptitud para promover la inversión industrial, agrícola y hotelera - Noticias - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales elperuano.pe Terrenos del Estado: SBN ofrece la oportunidad de invertir en predios con potencial industrial y de vivienda - El Peruano tiktok.com Participaen la subasta de terrenos del Estado. Además, la SBN cierra... - TikTok rumbominero.com Plan Nacional Logístico de Transporte al 2032 - Rumbo Minero investinperu.pe Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 - ProInversión gob.pe MTC: Plan Nacional Logístico de Transporte al 2032 reducirá costos en más de S/ 187 mil millones en los próximos 10 años - Noticias sbn.gob.pe CATÁLOGO VIRTUAL 2023-II 23.03.23 - Superintendencia Nacional de Bienes Estatales gob.pe Revisar información de los predios del Estado - Sinabip Libre datosabiertos.gob.pe SBN Predios del Estado registrados en el SINABIP | Plataforma Nacional de Datos Abiertos

Avance en la Planificación Urbana de Chancay He logrado un avance significativo al obtener el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) completo de Chancay y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Huaral. Esto me permite realizar un análisis detallado de la zonificación, infraestructura y consideraciones ambientales para la propuesta de la 'Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay'.

Marco Logístico y Disponibilidad de Terrenos Estatales He encontrado el 'Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032', que detalla los 41 corredores logísticos de Perú, proporcionando un marco estratégico para la conectividad de los proyectos. Además, he identificado el 'Catálogo Virtual 2023-II' de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), que ofrece ejemplos concretos de terrenos estatales disponibles para inversión, lo cual es crucial para el modelo de Asociación Público-Privada.

Detalles de Modelos de Inspiración y Proyectos Adicionales He profundizado en la estrategia de vivienda asequible de Aspern Seestadt, confirmando su integración en el modelo de vivienda social de Viena. También he recopilado información valiosa para los otros arquetipos de proyectos, incluyendo el potencial agroindustrial en Ica/Arequipa, el desarrollo de un hub de conocimiento en Arequipa, un centro urbano sostenible en la Amazonía (San Martín/Tarapoto) y la expansión del aeropuerto Jorge Chávez en Callao con un concepto de 'Ciudad Aeroportuaria'.

Próximos Pasos: Profundización y Síntesis Habiendo alcanzado la saturación de información en la fase exploratoria, mi siguiente paso es una inmersión profunda en los documentos clave identificados. Realizaré un análisis exhaustivo del PDU de Chancay, el PAT de Huaral, el Plan Nacional de Logística y el catálogo de la SBN. También revisaré los planes de desarrollo regional de Arequipa y San Martín, así como los planes maestros del aeropuerto Jorge Chávez y el PDU de Callao. Esta síntesis me permitirá elaborar los cinco pre-estudios de factibilidad detallados y la matriz de decisión para inversores, culminando con la finalización del informe.

Researching websites weavenews.org The Vienna Model and Social Housing Best Practices — Weave News regionsanmartin.gob.pe Planes Regionales - GRSM - Gobierno Regional San Martín gob.pe Plan de Desarrollo Regional Concertado - Informes y publicaciones ... gob.pe PDU Chancay - Informes y publicaciones - Municipalidad Distrital de ... lima-airport.com Aeropuerto Internacional Jorge Chávez | LAP - Lima Airport investinperu.pe Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística ... - ProInversión sbn.gob.pe CATÁLOGO VIRTUAL 2023-II 23.03.23 - Superintendencia Nacional ...

Investigación Completa y Lista para el Informe He finalizado la fase de investigación y he recopilado toda la información necesaria para elaborar el informe técnico-comercial. Cuento con un análisis exhaustivo de las proyecciones macroeconómicas de Perú, el marco legal para las Asociaciones Público-Privadas (APP) y el compromiso gubernamental con el desarrollo sostenible, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Modelos de Inspiración y Oportunidades de Inversión He detallado los principios de 'smart city' de Songdo y el enfoque en calidad de vida y sostenibilidad de Aspern Seestadt, que servirán como inspiración para los proyectos. Además, he identificado y pre-estudiado las cinco mejores oportunidades de inversión en proyectos urbanísticos a gran escala en Perú, incluyendo la 'Ciudad Portuaria Inteligente de Chancay' y la 'Aerotrópolis del Callao', con información sobre su potencial económico, infraestructura, sostenibilidad y mitigación de riesgos.

Perfil de Proyecto Ejecutivo Título: Proyecto Nacional "Ciudades del Corredor": Desarrollo Urbano y Social a lo largo del Eje Ferroviario Bioceánico

  1. Resumen Ejecutivo El Corredor Ferroviario Bioceánico (CFB) es la obra de infraestructura más importante para el Perú en el siglo XXI. Impulsado por el comercio entre Sudamérica y Asia, su construcción es inminente. Ante este hecho, el Perú enfrenta una disyuntiva histórica: permitir que el ferrocarril genere un crecimiento desordenado y especulativo, o utilizarlo como el motor para un desarrollo nacional planificado que salde deudas sociales históricas. Este documento propone la segunda opción a través del Proyecto Nacional "Ciudades del Corredor". Se trata de una iniciativa de planificación pública para desarrollar una red de nuevas ciudades-satélite, planificadas, sostenibles y socialmente integradas, en puntos estratégicos a lo largo del Corredor Norte (Pucallpa-Ancón-Chancay). Este Plan representa la oportunidad más grande en décadas para que el Estado lidere una política de desarrollo urbano y vivienda a gran escala, enfrentando directamente el déficit habitacional y generando miles de empleos. Su objetivo es transformar una ruta logística en un corredor de prosperidad y bienestar para miles de familias peruanas.
  2. Contexto y Oportunidad Histórica: Más que un Tren, un Eje de Desarrollo El CFB conectará la costa atlántica de Brasil con un puerto en el Pacífico peruano para optimizar la exportación de materias primas al mercado asiático. Si bien el impulso es del comercio exterior, el mayor beneficiario debe ser el Perú. La experiencia de proyectos pasados demuestra que la infraestructura por sí sola no garantiza el desarrollo. Sin una intervención decidida del Estado, el resultado es la especulación de tierras, el crecimiento urbano informal y la agudización de las desigualdades. El Plan "Ciudades del Corredor" es la respuesta estratégica para capitalizar esta oportunidad, asegurando que cada dólar invertido en rieles se traduzca en calidad de vida para los peruanos.
  3. Diagnóstico: La Deuda Social Habitacional en el Perú El Perú enfrenta un déficit crónico de vivienda que afecta a millones de ciudadanos. Las políticas públicas de las últimas décadas no han logrado impulsar proyectos de urbanización a gran escala que ofrezcan viviendas dignas con acceso a servicios básicos. Esta carencia ha condenado a gran parte de nuestra población a la informalidad, el hacinamiento y la vulnerabilidad. El Proyecto "Ciudades del Corredor" es una herramienta concreta para revertir esta tendencia y comenzar a pagar esta deuda social.
  4. Visión del Plan: Un "Collar de Perlas" Urbanas a lo largo del Corredor Norte Se propone adoptar el trazado del Corredor Norte como eje del proyecto, dada su sinergia estratégica con el nuevo Megapuerto de Chancay y su potencial para integrar la Amazonía y la sierra central, zonas con enorme potencial productivo. El plan no consiste en una sola acción, sino en la creación de un "collar de perlas": una red de nuevos centros urbanos planificados. Los nodos estratégicos identificados para esta transformación son: • Nodo 1: Pucallpa (Ucayali) - El Hub Logístico Amazónico. o Concepto: Desarrollo de un Parque Logístico-Industrial y una Ciudad Satélite planificada. Se aprovechará la condición de Pucallpa como puerto fluvial para crear un nodo de transferencia modal (fluvial-ferroviario-terrestre). o Impacto Social: Creación de una ciudad modelo en la Amazonía con zonas residenciales ordenadas, servicios de calidad (salud, educación) y miles de empleos formales en la industria y la logística (procesamiento de madera, cacao, palma aceitera). • Nodo 2: Eje Tingo María-Huánuco - El Clúster Agroindustrial y de la Sierra. o Concepto: Fomentar un polo de desarrollo en la selva y sierra alta. En Tingo María, se impulsará la agroindustria. En el área de influencia de Huánuco, se integrará la producción agrícola y minera de la sierra al corredor. o Impacto Social: Ofrecer alternativas de vivienda y empleo formal a los agricultores y trabajadores de la región, ordenando el crecimiento y potenciando las cadenas de valor locales. • Nodo 3: Ancón (Lima) - La Nueva Metrópolis Industrial y Residencial. o Concepto: Consolidar a Ancón como el nodo final del corredor, donde la carga se integra con el clúster portuario (Chancay-Callao). Este es el epicentro de la oportunidad inmobiliaria a gran escala. o Justificación: El proyecto converge con planes estatales ya en marcha, como el Parque Industrial de Ancón (PIA) y el proyecto de vivienda "Ciudad Bicentenario", que ya contempla más de 11,000 viviendas. Ancón posee vastas reservas de suelo estatal y una topografía plana, ideal para una planificación urbana desde cero. o Impacto Social: Generación de la mayor oferta de vivienda planificada en la historia de Lima, dirigida a todos los segmentos (operarios, técnicos, profesionales) que trabajarán en el PIA y las actividades logísticas. Se trata de construir un ecosistema urbano completo para resolver la demanda masiva que generará el corredor.
  5. Modelo de Gestión y Planificación Pública Se propone la creación de una Autoridad Autónoma para el Desarrollo del Corredor, una entidad pública con capacidad técnica para: • Gestionar el suelo de propiedad estatal a lo largo del eje. • Diseñar y ejecutar los planes maestros de cada nueva ciudad. • Articular la inversión pública (en servicios básicos) y la inversión privada (en desarrollo inmobiliario y comercial) bajo un marco de reglas claras y con un fin social garantizado.
  6. Declarar de Interés Nacional el desarrollo urbano y social planificado a lo largo del Corredor Ferroviario Bioceánico.
  7. Crear un comité técnico para formular sus alcances y detalles tecnicos.
  8. Asignar una partida presupuestaria inicial en el próximo presupuesto de la República para financiar los estudios técnicos, sociales y ambientales necesarios para la prefactibilidad del proyecto. El tren está en camino. Depende de nosotros que se convierta en un verdadero tren del progreso para todos los peruanos.

Comentarios